Quantcast
Channel: SUV, información sobre coches del segmento SUV - Motorpasión
Viewing all 1855 articles
Browse latest View live

Otro coche eléctrico que triunfa antes de llegar al mercado: ya hay miles de pedidos del SUV Volvo XC40 Recharge, o eso dice Volvo

$
0
0

Otro coche eléctrico que triunfa antes de llegar al mercado: ya hay miles de pedidos del SUV Volvo XC40 Recharge, o eso dice Volvo

Volvo abrazó oficialmente el coche eléctrico en octubre del año pasado con la presentación de su primer modelo 100% libre de emisiones, el Volvo XC40 Recharge, que llegará a las carreteras a finales de este año. Si bien, la compañía ya ha recibido "varios miles de pedidos" incluso antes del inicio oficial de las ventas en todos los mercados.

Con esas palabras pero sin concretar cifras, la marca sueca ha sacado pecho en un comunicado en el que explica además que "decenas de miles de clientes han mostrado un gran interés por el XC40 eléctrico" anuncia que ya ha abierto oficialmente en "mercados seleccionados" -entre los que no está España- el sistema para pedidos del XC40 Recharge P8 AWD.

El Volkswagen ID.3 o el Tesla Model 3, ¿espejos donde mirarse?

Volvo Xc40 Recharge 03

Se trata, por tanto, de un nuevo caso de un coche eléctrico que ha pulverizado las expectativas del fabricante y que nos recuerda a otros casos como el del eléctrico Volkswagen ID.3, que llegó a las 30.000 reservas antes aun de su puesta de largo; o del Porsche Taycan, que hizo lo propio acumulando tres decenas de miles de reservas y posteriormente los de Stuttgart se vieron obligados a contratar 500 trabajadores más para abastecer la demanda.

Pero el Grupo Volkswagen no es el único que puede presumir de una acogida sensacional de sus coches. De hecho, Tesla lo superó con las alucinantes cifras del Model 3: 200.000 reservas y 200 millones de dólares en menos de 48 horas; mientras que recientemente la controvertida Tesla Cybertruck necesitó tres días para sumar tal cifra de pedidos.

Volvo Xc40 Recharge 02

Volvo, por su parte, se ha mostrado más cauto y no ha facilitado guarismos, aunque avisa: "También se está produciendo un fuerte y progresivo aumento de las configuraciones online de vehículos Recharge -su denominación para modelos eléctricos e híbridos enchufables-, que representaron alrededor de un tercio de todas las configuraciones en Europa durante el cuarto trimestre de 2019".

Volvo Cars vendió 340.605 coches en 2019 en el Viejo Continente, un 7,2% más que en el ejercicio precedente, de los cuales casi 46.000 fueron híbridos enchufables (PHEV), un 23% más que en 2018 y más del doble que en 2017. Una tendencia que sigue al alza: durante el cuarto trimestre de 2019, más del 20% de los vehículos vendidos por Volvo en Europa fueron PHEV.

El XC40 Recharge P8, con tracción total y 408 CV

Volvo Xc40 Recharge 05 Estructura

El Volvo Recharge P8 AWD será la primera configuración disponible y, basado en la Arquitectura modular compacta (CMA) desarrollada conjuntamente con Geely Group, dispondrá de un motor eléctrico de 150 kW para cada eje desarrollando en consonancia 408 CV y un par combinado máximo de 660 Nm, con tracción integral. La aceleración de 0 a 100 km/h se completa en 4,9 segundos.

La batería de 78 kWh, que concede una autonomía de más de 400 km, se puede cargar al 80% de su capacidad en 40 minutos mediante un sistema de carga rápida a 150 kW (el cargador integrado para las wallbox es de 11 kW). Esta se ubica en el suelo del vehículo como suele ser habitual para mejorar la protección contra vuelcos, y está protegida por una jaula de seguridad encajada en la parte central de la estructura de la carrocería.

Volvo Xc40 Recharge 04 Interior

El sistema de infoentretenimiento Android está totalmente integrado con el Volvo On Call, la plataforma de servicios digitales conectados de la compañía. A través de Volvo On Call, los conductores de Volvo híbridos pueden rastrear cuánto tiempo pasan conduciendo usando la energía eléctrica.

Volvo Xc40 Recharge Maletero

Además, el XC40 Recharge P8 también recibe las actualizaciones del software y del sistema operativo de forma inalámbrica (Over The Air), al estilo Tesla, e integra Google Assistant, Google Maps o Google Play Store. Volvo además recupera el término acuñado por la marca californiana pare referirse al maletero frontal, 'frunk', con el que asegura ofrece más espacio para el equipaje que el XC40 convencional aprovechando el hueco dejado por el motor de combustión interna.

La producción y primeras entregas a clientes del SUV compacto están programadas para finales de este año, y a partir de ahí Volvo tiene la intención de lanzar al mercado un nuevo coche 100 % eléctrico cada año. El objetivo de la marca es poder realizar el 50% de sus ventas en 2025 con coches eléctricos y el resto con híbridos.

En Motorpasión | Comparativa Volkswagen Touareg vs Volvo XC90: ¿cuál es mejor para comprar? | Comparativa Range Rover Evoque vs Volvo XC40: ¿cuál es mejor para comprar?


Probamos el BMW X5 M50d: 400 CV gracias a cuatro turbos para brillar en cualquier situación

$
0
0

Probamos el BMW X5 M50d: 400 CV gracias a cuatro turbos para brillar en cualquier situación

Cuando se puso en el mercado la cuarta generación del BMW X5 hace poco más de un año, recuerdo sucumbir a los encantos y buen hacer de la versión 30d de 265 CV, un modelo que gracias a sus reducidos consumos y su brillo en el aspecto dinámico, parecía más que suficiente para cualquiera que quisiese un SUV grande y lujoso. Pero no habíamos probado todavía la versión BMW X5 M50d con su motor diésel de 400 CV que mejora considerablemente sus prestaciones sin aumentar en exceso los consumos.

El BMW X5 ha dado un salto de gigante en esta cuarta generación en todos los aspectos. Esta versión tan especial que hoy nos ocupa es la firmada por M Performance y podemos hablar de él como el tope de gama, junto al M50i de 530 CV en gasolina. Serán los más deportivos y potentes hasta la llegada del BMW X5 M de 600 CV a mediados de este año. A pesar de que ese será sin duda el X5 soñado por muchos, este que hoy nos ocupa le gana en algunos aspectos por goleada.

La versión M Performance diésel

BMW X5 M50d logotipo La versión M50d tiene cuatro turbos y es uno de los motores más avanzados del mundo del automóvil

La receta es aparentemente sencilla. Han cogido el motor 3.0 diésel de seis cilindros en línea, el mismo que lleva el 30d y le han incorporado cuatro turbocompresores, dos de alta presión y dos de baja presión. De esta forma, consiguen sacarle 400 CV de potencia máxima a 4.400 RPM y unos espectaculares 760 Nm de par entre 2.000 y 3.000 RPM. Hay otro M50i de 530 CV con motor V8 biturbo de gasolina.

Como modelo más prestacional diésel de la gama actual, lleva una serie de elementos específicos como parte de la dotación de serie, muchos de los cuales son opcionales en otros BMW X5. Hablamos del kit aerodinámico de carrocería de BMW M en el que lo más llamativo son los faldones de inspiración deportiva. Las entradas de aire más marcadas y la mayor superficie pintada en el color de la carrocería, incluyendo los perfiles de los pasos de rueda, le confieren un aspecto único con un marcado toque deportivo.

BMW X5 M50d llantas No son las dimensiones de llanta más idóneas para el campo, no.

En la gama X5 actual, las llantas van desde las 18 hasta las 22 pulgadas. El M50d de serie lleva llantas de 21 pulgadas y esta unidad llevaba las más grandes de todas las disponibles en 22 pulgadas, con un espectacular diseño multiradio y dejando ver en todo momento las pinzas de freno pintadas en color azul, marca de la casa de los M Performance.

Las dos pantallas de 12,3 pulgadas del BMW Live Cockpit Professional tienen una lectura muy sencilla y su manejo táctil funciona a la perfección

Esta unidad venía pintada en color azul oscuro, el cual ayuda a realzar su sobriedad y elegancia. Ese color hace que además destaquen otros elementos de diseño. Hablo de los riñones delanteros, las carcasas de los espejos retrovisores y unas pequeñas molduras situadas en las toma de aire delanteras que van pintadas en aluminio mate, detalles que solo encontrarás en los M Performance, este y el de gasolina.

BMW X5 M50d detalles frontales

Por lo demás, el BMW X5 sigue siendo ese coche contundente y elegante, con 4,9 metros de largo y una distancia entre ejes de 2,9 metros (42 mm más larga que en su antecesor). Esta última característica, además de darle un mejor apoyo sobre la carretera, dota al interior de un espacio más amplio. Así que vayámonos al interior, donde encontramos dos posibles configuraciones, la de serie con 5 plazas y en opción con 7 plazas y 75 litros menos de maletero.

A nivel tecnológico, la dotación de este modelo es casi infinita, pero en este sentido no hay diferencias respecto a lo que puede llevar cualquier otro X5 bien cargado de extras. Si tengo que elegir cinco cosas, destaco las luces Láser para viajar de noche, el sistema de marcha atrás automático que permite recorrer en sentido inverso los últimos 50 metros moviendo el volante, el control de crucero activo con sistema de arranque y parada en atascos y por último el techo panorámico Panorama Sky Lounge con sus luces LED que permiten crear hasta 15.000 patrones gráficos.

Una bestia que se siente desde el primer momento

BMW X5 M50d lateral

Llegué a recoger el X5 M50d y nada más ponerlo en marcha pulsando el botón situado en la consola central, aprecio una de las diferencias más notables respecto al 30d que había probado hace casi un año. El sonido que se percibe en el interior es notablemente más ronco, más intenso, más palpable. Se nota que en este se quiere realzar el aspecto deportivo, y en este sentido la experiencia sonora es pieza clave.

Incluso en el modo ECO es capaz de demostrar la contundencia de esos 760 Nm de par motor

Moverse con este coche en ámbitos urbanos es una auténtica delicia, ya que a pesar de sus casi cinco metros de largo, es ágil gracias a una dirección muy directa y a la ayuda del eje trasero direccional que permite ganar un extra de agilidad, tanto que parece que estás al volante de un X2 más que de un X5. La posición de conducción alta, los asientos envolventes que se adaptan al contorno de tu cuerpo y la gran superficie acristalada hacen que conducirlo sea muy agradable. Incluso entrar y salir de él es cómodo porque gracias a la suspensión neumática baja la altura para que puedas hacerlo cómodamente.

BMW X5 M50d trasera

El M50d lleva una configuración específica de muelles y amortiguadores pensados para sacarle el máximo rendimiento en conducción deportiva. Eso hace que se sienta algo más duro que un X5 30d con paquete M sin llegar a ser incómodo, pero también se percibe más directo, más ágil y precioso que este último.

La caja de cambios de 8 velocidades se comunica a la perfección con el motor y así ofrece una respuesta inmediata

Es una maravilla también por la contundencia con la que se mueve, ya que a tan solo 1.000 RPM ya entrega más de 450 Nm y eso permite que las salidas desde los semáforos o las recuperaciones cuando necesitas moverte con rapidez, sea absoluta. También destaca el comportamiento de la caja de cambios automática Steptronic de ocho velocidades, que tiene relaciones más largas y cuya electrónica se ha trabajado para que las transiciones entre marchas sean casi imperceptibles.

BMW X5 M50d selector cambio Los motivos en cristal en la palanca selectora y el mando iDrive son opcionales

Lo mejor de todo es que moviéndote con alegría en este tipo de condiciones en tráfico urbano, los consumos no se disparan. Nos hizo en tramos así medias que apenas superaban los 10 l/100 km, lo cual creo que es un muy buen registro para un SUV de su tamaño con 400 caballos de potencia.

El placer de viajar en primera clase

Para poner bien a prueba el BMW X5 M50d, hicimos dos viajes, el primero de media distancia entre Madrid - Valencia - Madrid durante un fin de semana, y el segundo un Madrid - Valladolid - Madrid en un día de semana. En el primer trayecto, el BMW X5 nos mostró su mejor cara gracias a un confort de marcha que hasta hace no mucho tiempo solo encontrabas en una gran berlina de representación.

BMW X5 M50d trasera lateral

El BMW X5 M50d destaca por el silencio absoluto en el habitáculo, gracias a un aislamiento acústico que hace que ni se escuche ningún tipo de sonido aerodinámico. Los cristales dobles que llevaba la unidad de pruebas, con un grosor de los mismos que casi duplica los de un X5 de serie, son una de las claves para ese silencio.

El silencio solo se rompe si movemos la palanca selectora hacia la izquierda para activar el modo Sport, momento en el que el sonido amplificado por los altavoces se hace más palpable

El motor es inagotable, está lleno en toda la gama de revoluciones y sinceramente, creo que es imposible ponerle una sola pega en cuanto a su comportamiento. A muy bajas revoluciones solo funciona uno de los cuatro turbos. El segundo entra en funcionamiento cuando se superan las 2.500 RPM y los otros dos funcionan en altas cuando se exige una respuesta de esas que pocas veces necesitas.

BMW X5 M50d llanta y frenos

El Chasis M adaptivo Professional, una opción que cuesta 3.200 euros es muy recomendable ya que además del eje trasero direccional, incluye el sistema para evitar los balanceos de la carrocería. Inicialmente este sistema, que está compuesto por motores eléctricos que contrarrestan el balanceo en apoyo de la carrocería, está pensado para mejorar la velocidad de paso por curva y la tracción a la salida de las mismas, pero también permite minimizar los baches que se llegan a percibir desde el puesto de conducción ya que también los contrarresta.

Otra opción que me gustó es la suspensión neumática, que va adaptando individualmente al dureza de cada rueda y hace que la altura de la carrocería al asfalto baje 20 milímetros si superas los 138 km/h o si activas el modo Sport. Por eso, cuando vas viajando en carretera a ritmo alegre, la sensación es más cercana a la que experimentas cuando vas conduciendo una berlina rápida que a la que sientes en otros SUV.

BMW X5 M50d maletero En las versiones de cinco plazas el maletero ofrece 650 litros, mientras que en los de 7 plazas se reduce a 575 litros

Una vez más, tanto en autovía como en carreteras nacionales, no parece que lleves entre manos un coche de casi 2,5 toneladas y casi cinco metros de largo. No lo parece por sensaciones desde el puesto del conductor, ni por los consumos, que a ritmo alegre apenas superaban los 8,5 l/100 km, un registro excelente.

El sistema de tracción xDrive hace los repartos de potencia entre ambos ejes mucho más rápido que en el anterior X5

Solo has de tener cuidado, porque es fácil despistarse, pisar de más el pedal del acelerador y meterte en velocidades no permitidas. Cuando hay potencia, comodidad y un coche que filtra mucho lo que ocurre a tu alrededor, es fácil que eso ocurra. Lo bueno, es que a pesar de que no es su cometido principal, también es un coche divertido de llevar en una carretera revirada.

BMW X5 M50d interior Tras probarlo no me extraña que el BMW X5 haya sido el año pasado el SUV grande Premium más vendido

Es estable, tiene una velocidad de paso por curvas bastante alta y a la salida de las mismas, basta con modular lo que queramos el acelerador, que encontraremos la respuesta necesaria.

Tras probarlo en diferentes contextos, la polivalencia creo que es su principal atributo. Creo sinceramente que pocos coches de su tamaño podrán seguir el ritmo que puedes llevar con esta bestia, capaz de hacer que los tramos rectos se acaben pronto, que cuando llegan curvas encararlas con una velocidad de paso alta y una tracción a la salida de las mismas que no tiene reproche alguno. Lo mejor de todo es que lo hace con unos registros de consumo muy bajos, inauditos para un coche de 400 CV como este.

BMW X5: nuestra puntuación

9.

Diseño exterior10
Diseño interior9
Calidad9
Habitabilidad9
Maletero8
Motor9
Seguridad9
Comportamiento10
Comodidad9
Precio8

A favor

  • Diseño exterior
  • Calidad de rodadura
  • Comportamiento dinámico
  • Consumos ajustados
  • Tacto deportivo

En contra

  • Opciones caras
  • Agilidad como extra
  • Capacidad del depósito justa

El BMW X5 de cuarta generación es brillante en las versiones normales, las 30d y 40i que son las más vendidas, pero también cuenta con esta versión deportiva M50d que nos demuestra de lo que es capaz la marca alemana. Un coche total, con capacidad para hacer viajes en carretera con un confort de primera, ritmos altos y consumos bajos.

Además es capaz de divertir a quien lo conduce cuando llegan curvas, con una agilidad que es su principal seña de identidad. Su precio es de 111.900 euros y es un perfecto aperitivo para el BMW X5 M que llegará este año con 625 CV para plantar cara a lo más selecto de los SUV grandes de altas prestaciones.

BMW X5 M50d Prueba

Ficha técnica

Versión probada   M50d xDrive
Cilindrada2.993 cm³ Tipo de tracciónIntegral
Bloque motor6 cilindros en línea CombustibleGasóleo
Potencia (CV @ rpm)400 @ 4.400 Capacidad del depósito80 litros
Par motor (Nm @ rpm)760 @ 2.000 Consumo urbano7,6 l/100 km
Masa en vacío2.350 kg Consumo extraurbano6,3 l/100 km
Velocidad máxima250 km/h Consumo combinado6,8l/100 km
Aceleración 0-100 km/h5,2 segundos Capacidad maletero650 litros
TransmisiónSteptronic 8 velocidades Precio111.900 euros

El coche para esta prueba ha sido prestado por BMW. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas

Fotografía | Héctor Ares

La fiebre SUV que vive EEUU alcanza a Shelby: ya vende más pick-ups Ford F-150 que Ford Mustang

$
0
0

La fiebre SUV que vive EEUU alcanza a Shelby: ya vende más pick-ups Ford F-150 que Ford Mustang

Hace unos meses Ford anunció que ya solo vendería SUV y pick-ups (dos tipos de carrocería que suelen ir de la mano en Estados Unidos) en el mercado norteamericano, siendo el Ford Mustang la excepción. De hecho, en la gama estadounidense solo quedan el Ford Fiesta y el Ford Fusion (Mondeo, en Europa) como turismos. Y no tendrán sustitutos. Al fin y al cabo, fabrican y venden solo lo que compra la gente. El mercado manda.

Shelby, que se ha convertido con el tiempo como el preparador casi oficial de Ford, también ha visto ese cambio en las preferencias de los clientes hacia los SUV y las pick-ups. Así, vende más pick-ups F-150 preparados que Mustang.

La compañía no acostumbra a publicar cifras de ventas anuales, pero Jonathan Marsh, portavoz de la compañía, explicó a Autoblog que aproximadamente cada año venden unos 300 modelos sobre la base del Mustang y unos 750 sobre la base de la pick-up F-150.

Shelby F-150 Super Snake

De hecho, la demanda de F-150 ha superado la capacidad de producción de Shelby y ha tenido que subcontratar una parte de la producción de esas pick-ups a un taller llamado Tuscany, en Elkhart, Indiana.

Estas cifras no incluyen los modelos que Shelby modifica cada año y que aporta un cliente privado, los coches fabricados y vendidos en mercados extranjeros, o el GT350 y el GT500 de cuya producción se encarga la propia Ford, bajo licencia de Shelby, en la misma factoría de Flat Rock, Michigan, que produce el Mustang.

Cada vez más pick-up y cada vez más potentes

Shelby F-150 Super Snake

Shelby se encarga de la preparación de las versiones que toman por base el Mustang GT, cuya versión más potente alcanza los 700 CV, y el Super Snake que entrega 825 CV. En el caso del F-150, Shelby propone una versión más potente del Raptor (525 CV) y el Super Snake.

Se trata de una bestia parda de 725 CV, que puede subir hasta los 770 CV con la opción de un compresor volumétrico por 7.300 dólares. En principio se trata de una serie limitada a 250 unidades, pero habida cuenta del éxito que esta teniendo, no nos extrañaría que se aumente finalmente la producción.

Shelby Raptor 4 El primer Shelby Raptor. En 2015, sus ventas empezaron a superar las de los Shelby Mustang.

Y es que no sería la primera vez que ocurre. La primera vez que Shelby preparó una pick-up Ford fue el Raptor original y que desveló en el Salón de Nueva York de 2013. La idea en Shelby era fabricar 100 unidades, pero recibieron tantos pedidos que terminaron fabricando 500 unidades.

Pero tampoco era la primera incursión de Shelby en el mundo de las pick-ups. En 1983 se atrevió con un Dodge Ram de 300 CV (modelo único) y en 1989 fabricó 1.500 unidades del Dodge Dakota (hermano pequeño del Dodge Ram) equipado con un V8. Pero no fue hasta 2015 que Shelby empezó a vender más pick-ups que Mustang.

En Motorpasión | Probamos la Ford Ranger Raptor: una salvaje pick-up que puede con todo y está pensada para off-road a gran velocidad | Los 4 coches personales de Caroll Shelby que salen a subasta son hitos de su leyenda

A tope con el Hyundai Kona EV: la marca triplicará la capacidad de producción del SUV eléctrico para acelerar sus entregas

$
0
0

A tope con el Hyundai Kona EV: la marca triplicará la capacidad de producción del SUV eléctrico para acelerar sus entregas

El Hyundai Kona EV se dio a conocer como el primer SUV eléctrico de la compañía coreana allá por febrero de 2018. Ahora, dos años después y en un marco en el que la nueva normativa de emisiones aprieta cada vez más la soga al cuello de los fabricantes, la compañía ha anunciado que triplicará la capacidad de producción del SUV eléctrico para reducir "drásticamente" los tiempos de entrega para los clientes en Europa.

Para lograrlo, la firma con sede en Seúl arrancará la fabricación del Kona eléctrico en su planta de la República Checa (HMMC) a partir de marzo de 2020, además de aumentar el suministro ya existente en su planta de Ulsan, en Corea del Sur.

Según explica Hyundai en su comunicado, el objetivo no es solo reducir la lista de espera de los clientes (de la que no se especifican detalles), sino poder "mantener el ritmo creciente de una demanda que ha superado las expectativas" y allanar un camino dirigido hacia la movilidad libre de emisiones.

"Cada vez hay más gente preocupada por el impacto que pueda tener la elección de su coche en el medioambiente, por lo que consideramos el enorme potencial que tienen los vehículos eléctricos en el mercado europeo", detalla Dong Woo Choi, presidente y CEO de Hyundai Motor Europa.

Los coches eléctricos siguen creciendo a muy buen ritmo... y algunos de los que vienen prometen

Hyundai Kona Electrico Fabrica 02

Si atendemos a los datos ofrecidos por InsideEVs Italia, las ventas de eléctricos se dispararon hasta las 383.660 unidades en 2019, lo que supone un sensacional aumento interanual del 91%. El Tesla Model 3 fue el modelo más vendido con 95.247 ejemplares -tras un diciembre histórico-, seguido del Renault ZOE (47.408) y el Nissan LEAF (33.155). El Hyundai Kona EV quedó en sexta posición sumando 22.667 comercializaciones.

Una tendencia alcista que promete verse reforzada con los modelos venideros. En este sentido, Volvo anunciaba hace escasos días que su SUV Volvo XC40 Recharge ya suma "varios miles de pedidos" incluso antes del inicio oficial de las ventas en todos los mercados.

Pero no son ni mucho menos los únicos en pulverizar expectativas. El Volkswagen ID.3, que aterrizará en las carreteras este año, llegó a las 30.000 reservas antes aun de su puesta de largo; o el Porsche Taycan, que a pesar de su elevado precio hizo lo propio acumulando tres decenas de miles de reservas y posteriormente obligó a la firma de Stuttgart a contratar 500 trabajadores más para abastecer la demanda.

Estos son solo algunos de los ejemplos de esta fiebre de los eléctricos que tiene como máximo exponente el Tesla Model 3, que logró 200.000 reservas y 200 millones de dólares en menos de 48 horas.

Hyundai, por su parte, pretende comercializar este año más de 80.000 unidades de vehículos de cero emisiones a los clientes europeos, incluyendo el Kona EV, el IONIQ eléctrico y el Nexo, de pila de combustible.

El Hyundai Kona 100% eléctrico se comercializa en España con a partir de 34.250 euros sin descuentos aplicados, unos 12.000 euros más caro que la versión híbrida (26.190 euros).

En Motorpasión | Probamos el Hyundai i30 Fastback N: 275 CV en un deportivo divertido que no renuncia a la practicidad | Las ventas de coches eléctricos en 2019 vuelven a duplicarse en España, con el Tesla Model 3 como más vendido

Probamos el Peugeot 3008 Hybrid4, un SUV híbrido enchufable de 300 CV que apuesta por el confort

$
0
0

Probamos el Peugeot 3008 Hybrid4, un SUV híbrido enchufable de 300 CV que apuesta por el confort

Tracción integral, 300 CV de potencia y hasta 59 km de autonomía en modo eléctrico (ciclo WLTP) para el Peugeot 3008 Hybrid4 y un precio que supera los 40.000 euros. Para su primer SUV híbrido enchufable, la marca del león ha decidido jugar la baza tope de gama e intentar acercarse a los modelos premium. El objetivo es, arrojar luz y ser una vitrina de la electrificación de Peugeot.

No queda otra, las normas de emisiones cada vez más estrictas suponen el fin de las versiones más potentes con motores de gasolina en la mayoría de marcas y modelos, a excepción de los modelos de gran lujo que superan alegremente los 120.000 euros. Para alcanzar potencias elevadas y poder cumplir con las normas de emisiones, la hibridación se está convirtiendo en la norma. Incluso Mercedes-AMG abandona el V8 biturbo en su futuro Clase C AMG y adoptará un 4 cilindros híbrido.

Si bien para las marcas premium alemanes esta hibridación forzosa supone el fin de los motores de gran cilindrada (especialmente de los V8), para los fabricantes generalistas es una oportunidad en oro. Como por ejemplo oara PSA. Gracias a la hibridación, PSA puede proponer modelos tope de gama con elementos de los que hasta ahora no disponía. A saber, la potencia y la tracción integral. De forma concreta, esto se traduce en un Peugeot 3008 Hybrid4, un SUV compacto híbrido enchufable de 300 CV y tracción integral que pudimos probar recientemente.

Peugeot 3008 Hybrid4 híbrido enchufable prueba

En España, el 3008 Hybrid4 está disponible desde 45.350 euros con el acabado GT Line y desde 47.000 euros con el acabado GT, que probamos aquí. Habida cuenta que el 3008 Hybrid cuesta en su versión básica 39.600 euros, el salto para acceder al tope de gama es elevado. Y más aún si lo comparamos con el 3008 BlueHDi de 180 CV con acabado GT -el más caro de los térmicos- que cuesta 38.600 euros.

Y si bien el equipamiento de serie es bastante completo, mantiene algunas opciones que pueden hacer que la factura final suba más de la cuenta, como la pintura blanca nacarada (700 euros), la tapicería de cuero Nappa (2.100 euros), el equipo de audio Focal con vía central, subwoofer y etapa de potencia incluidos (850 euros) o los sistemas PARK ASSIST en linea y batería, las cámaras trasera y delantera con visión 360º, agrupados en el pack Visiopark-2, que cuesta 900 euros.

Peugeot 3008 Gt Hybrid4 60

El Peugeot 3008 Hybrid4 no es el único híbrido enchufable en el seno de PSA. De hecho, recupera la fórmula del DS 7 Crossback E-Tense (incluyendo la suspensión trasera multibrazos) de un 4 cilindros 1.6 PureTech de 200 CV asociado a dos motores eléctricos y una batería de iones de litio de 13,2 kWh. La caja de cambios en este caso es la e-EAT8, de doble embrague y ocho relaciones adaptada para funcionar en un coche híbrido.

El motor térmico y un motor eléctrico de 110 CV son los encargados de mover las ruedas delanteras, mientras que un segundo motor eléctrico, de 112 CV, se encarga de las ruedas traseras seleccionando la función AWD (tracción integral), una función que se puede usar incluso en modo 100 % eléctrico (siempre y cuando el nivel de carga de la batería lo permita). En total, el Peugeot 3008 Hybrid4 ofrece una potencia de** 300 CV y entrega un par máximo de 520 Nm.**

Un interior halagüeño y muy original

Peugeot 3008 Hybrid4 híbrido enchufable interior

A bordo del 3008 Hybrid4, aquí con el acabado más alto, el GT, nada cambia con respecto a un Peugeot 3008 con motor térmico. El salpicadero es idéntico, salvo por la presencia de un botón para acceder a las informaciones relativas al sistema eléctrico (consumos, nivel de carga de la batería, etc). Su diseño sigue siendo particularmente original a la vez que bastante ergonómico, prueba que es posible combinar ambos conceptos.

Peugeot 3008 Gt Hybrid4 2

Y decimos bastante ergonómico porque el concepto de i-Cockpit de un volante muy pequeño y un cuadro de instrumentos alejado del volante no es ideal para todos los conductores, especialmente los más altos. No siempre se consigue una posición de conducción ideal sin que la parte alta del volante esconda las base del cuadro de instrumentos. La pantalla central, por su parte, sigue siendo muy legible y con una interfaz relativamente rápida, aunque sus dimensiones hacen que parezca pequeña frente a la de sus rivales más recientes.

Peugeot 3008 Gt Hybrid4
Peugeot 3008 Gt Hybrid4

Donde sí destaca este Peugeot es en la calidad percibida de los interiores, al menos en este acabado GT. Es cierto que todavía hay algunos plásticos un tanto duros y algunos mandos a los que les falta una cierta dureza en su accionamiento (la dureza es lo que da esa sensación de robustez), pero globalmente tiene un aire prácticamente premium, con materiales agradables al tacto y que denotan robustez. No es un interior premium, está muy lejos todavía de un Lexus o un Audi, pero está a un nivel superior al de Renault, por ejemplo. Digamos que en términos de calidad percibida está a la altura de Mazda.

Peugeot 3008 Gt Hybrid4 9

En términos de habitabilidad no hay cambios a bordo del 3008. Delante es muy espacioso y detrás, al igual que en las versiones gasolina y diésel, el espacio no es precisamente el mejor de su segmento. Un SEAT Ateca, por ejemplo, ofrece más espacio. Al menos, no ha variado. Y es que con la batería de 13,2 kWh debajo de los asientos traseros se podía temer que restase habitabilidad.

Peugeot 3008 Gt Hybrid4

Sin embargo, la presencia de la batería sí que alteró la versatilidad del maletero y su capacidad. Así, al abatir el respaldo de los asientos traseros, no se consigue una zona de carga plana, ya que la banqueta de los asientos es fija y no se puede abrir como en las versiones de motor térmico. Además, el maletero pierde 125 litros de capacidad y se queda en 395 litros, frente a los 520 litros de las otras versiones.

300 CV con un dinamismo desconcertante

Peugeot 3008 Hybrid4 híbrido enchufable prueba

Al encenderlo, este SUV híbrido enchufable no es diferente de cualquier otro PHEV, arranca por defecto en modo eléctrico. Siempre que haya suficiente energía en la batería, el 3008 Hybrid4 favorece la propulsión eléctrica, incluso con el modo Hybrid accionado. Este modelo cuenta con cuatro modos de conducción, siendo el Hybrid, el modo por defecto.

Además del Hybrid (donde el coche gestiona por si solo qué motores deben funcionar, dando prioridad siempre a los eléctricos), ofrece el modo Electric (100 % eléctrico hasta 135 km/h), el Sport (prioridad al motor térmico con los motores eléctricos como punto de apoyo) y el modo 4WD (tracción a las cuatro ruedas).

Cuenta también con una función "b" en el cambio automático que aumenta el nivel de la frenada regenerativa. Si bien es notable la diferencia entre dejar el cambio en "d" y en "b", la fuerza de retención en este último modo no es excepcional.

Peugeot 3008 Hybrid4 híbrido enchufable prueba

Por último cuenta con la función e-Save, que permite reservar tres niveles de carga de la batería (para 10 km, 20 km de autonomía o reservando el máximo). En ese caso, solo se moverá con el motor de gasolina y los consumos de gasolina serán más elevados de lo habitual.

En cuanto a los tiempos de carga de la batería, todo dependerá de la instalación. En el supuesto de una batería en teoría a cero con una toma de corriente doméstica de 8A y 220V se tardarían 7 horas para una carga completa y cuatro horas con una toma de 14V y 220V. En el caso de la carga semirrápida con una wallbox de 7,4 kW, el tiempo de carga sería entonces de 1h45.

Peugeot 3008 Hybrid4 híbrido enchufable prueba

Seleccionamos el modo Electric. En un trayecto que en su mayor parte ha sido de rutas reviradas de montaña (el tramo urbano no superaba los 5 km), la autonomía ha sido de 30 km. No me cabe duda que en trayectos urbanos la autonomía real pueda llegar a ser superior a los 40 km. Aunque los 59 km (ciclo WLTP) anunciados por Peugeot no me parecen alcanzables en la realidad. Habrá que comprobarlo más adelante en una prueba mucho más completa.

En carretera, el 3008 Hybrid4 brilla en modo Hybrid. Primero por sus prestaciones. La marca anuncia un 0 a 100 km/h en 5,9 segundos. Y si bien acelerando a fondo, el motor PureTech se deja oír más de lo que uno desearía, el empuje se agradece, sobre todo para adelantar. Eso sí, en ocasiones la caja de cambios -o su gestión- me ha parecido un tanto lenta.

Peugeot 3008 Gt Hybrid4 59

Aun así, el plus en aceleración que aportan los motores eléctricos es indudable. Incluso en conducción deportiva, con el modo Sport o el AWD activado, se nota como en plena curva el motor trasero ayuda a girar, enviando par motor a las ruedas traseras.

Al mismo tiempo, hace gala de aplomo en vías rápidas. El confort de marcha es excelente y solo en ciudad, al paso por algunos baches o resaltes a baja velocidad, las suspensiones se mostrarán un poco duras. Algo inevitable ya que el coche pesa 1.928 kg y le obliga a llevar muelles algo más duros que en el resto de 3008 de la gama.

Peugeot 3008 Hybrid4 híbrido enchufable prueba

Al final, lo que más impresiona del coche es su excelente confort de marcha. Es silencioso, salvo en fuerte y franca aceleración, filtra muy bien las irregularidades de la carretera, pero sus reacciones son un tanto lentas para considerarlo como un coche con pretensiones deportivas, como lo sería un CUPRA Ateca de 300 CV.

Entre la caja de cambios que en ocasiones tarde en escoger la marcha y el motor eléctrico trasero que de repente se pone en marcha en mitad de la curva, el 3008 Hybrid4 no termina de convencer en ese aspecto. No es tanto su falta de dinamismo, sino la manera en la que lo consigue.

La etiqueta CERO de la DGT es solo un añadido

De todos modos, no es lo que se le pide a este coche. El Peugeot 3008 Hybrid4 es un coche familiar, bien construido, con una evidente calidad percibida, con un diseño interior realmente original y agradable con el que el resto de SUV del segmento parecen anticuados, y con un excelente confort de marcha.

Peugeot 3008 Hybrid4 híbrido enchufable prueba

Cuenta, además, con una tracción integral eficaz (además, sin ser un todoterreno puro, tampoco es torpe fuera del asfalto) y una potencia suficiente para intentar atraer a un público que hasta ahora solo pensaba en los modelos premium alemanes. Que sea considerado un coche ecológico y que tenga derecho a la etiqueta de la DGT de CERO emisiones, es la guinda sobre el pastel.

El 3008 Hybrid4 cumple finalmente muy bien con su papel de modelo tope de gama. Será finalmente la versión Hybrid -híbrida enchufable de 225 CV- la verdadera alternativa a un 3008 de motor térmico.

En Motorpasión | Probamos el CUPRA Ateca: 300 CV de SUV ágil y divertido gracias a sus 1.615 kg | Probamos el nuevo Peugeot 208: un coche utilitario ahora con instrumentación 3D y de lo más divertido en su versión de 130 CV

¡Es oficial! Vuelve el Hummer, el rey de todos los excesos, y lo hace ahora como una pick-up eléctrica

$
0
0

¡Es oficial! Vuelve el Hummer, el rey de todos los excesos, y lo hace ahora como una pick-up eléctrica

Hummer vuelve de entre los muertos. Tras meses de rumores, Hummer, que antaño era visto como el símbolo por antonomasia de todos los excesos, vuelvo hoy como coche eléctrico. Y aunque antes era una marca separada del resto de marcas de General Motors, ahora será un modelo -o una gama de modelos, más bien- bajo el paraguas de la prestigiosa GMC. El primero será una pick-up, pero pronto le seguirá un SUV.

Hará su debut en un anuncio televisado con motivo de la Super Bowl este fin de semana, que enfrentará los Kansas City Chiefs a los San Francisco 49ers, con una audiencia estimada de unos 120 millones de personas. Aunque se presentación oficial se hará el 20 de mayo de 2020 y su comercialización no sería hasta el otoño de 2021.

Poco se sabe por el momento acerca de este mastodonte. Estéticamente, recuerda a las calandras de los anteriores Hummer. Tanto que es difícil ver en esta calandra, la de un producto GMC. El histórico logo GMC solo se aprecia en una esquina y en formato pequeño.

De momento, GMC solo ha desvelado que su pick-up desarrollará 1.000 CV y que podrá efectuar un 0 a 60 mph (96 km/h) en 3 segundos. Se acercaría así a las cifras del Tesla Cybertruck (0 a 60 mph en 2,9 segundos). Además, GMC anuncia un par de 11.500 lb-ft, lo que equivale a 15.592 Nm.

GMC no lo especifica, pero suponemos que ese valor es el par a las ruedas. Es el resultado de multiplicar el par motor a través de la transmisión. Dicho de otro modo, sirve para dar un titular llamativo (aunque tras la jugada del Tesla Roadster, ya no cuela, pero no sirve para determinar el nivel de fuerza que tiene el motor (o los motores) de este GMC Hummer.

El GMC Hummer saldrá de la factoría de Detroit-Hamtramck a partir de finales de 2021, para la cual, GM tiene previsto invertir cerca de 3.000 millones de dólares para la fabricación de SUV y pick-up eléctricos como parte del programa BT1.

La importancia de las pick-ups en Estados Unidos

Con este modelo y una marca que sacrificó en 2010 poco después de declararse en bancarrota, General Motors entraría de lleno en un segmento del mercado desconocido, pero que al mismo tiempo será vital al otro lado del charco.

GMC

Las pick-ups son los coches más vendidos del país, pero no hay ninguna pick-up eléctrico actualmente en el mercado. Rivian y Tesla tienen previstos cada uno al menos una pick-up, pero todavía no están en el mercado.

En el segmento de las pick-ups, la líder indiscutible desde hace 43 años es la Ford F-150 (448.398 unidades en 2018 y más de un millón de unidades si en el cálculo añadimos las F-250 y demás pick-ups pesadas). Le siguen la Ram 1500 (299.480 unidades), que pasó de la tercera a la segunda posición en 2018, y la Chevrolet Silverado (255.463 unidades en 2018), que ha bajado un escalón con respecto a 2017.

Actualmente, el mercado de las pick-ups representa en Estados Unidos unas tres millones de unidades al año. No es de extrañar por tanto que GM quiera una parte del pastel, especialmente viendo las expectativas que Tesla con su Cybertruck y Rivian con el R1T han creado.

En Motorpasión | Todas las pick-up que hay a la venta en España en 2019 | Probamos la Ford Ranger Raptor: una salvaje pick-up que puede con todo y está pensada para off-road a gran velocidad

Ferrari demanda a una ONG para que deje de usar el término 'Purosangue': lo quiere en exclusiva para su primer SUV

$
0
0

Ferrari demanda a una ONG para que deje de usar el término 'Purosangue': lo quiere en exclusiva para su primer SUV

Allá por octubre de 2018, lo que era un secreto a voces salió a la luz: Ferrari comercializará a finales de 2022 su primer SUV bajo el nombre de Purosangue (en alusión a la raza de caballos pura sangre). Pero la firma de Maranello se ha visto recientemente envuelta en una disputa legal por el nombre.

Según explica Europa Press, Ferrari ha iniciado un procedimiento judicial contra una organización benéfica llamada Purosangue Foudation para que deje de utilizar el término.

¿Un David contra Goliat?

Car 1281698 960 720

Según las informaciones, Ferrari quiere que esta organización deje de usar la denominación en exclusiva porque "no ha hecho un uso comercial suficiente del nombre para garantizar la exclusividad", según ha publicado el Financial Times.

Un abogado de la Fundación Purosangue le dijo a la cabecera económica que la organización benéfica tiene una asociación con la marca de ropa Adidas, lo que constituye el uso continuo de la marca. Se defiende además alegando que en 2013 intentó negociar con Ferrari pero que decidió registrar la marca al no alcanzar un acuerdo.

Purosangue Foudation es una organización benéfica italiana que se centra en el deporte y que lucha contra el dopaje -de ahí el término 'pura sangre'- para impulsar proyectos en Europa y África, según explica la propia web.

No obstante, este proyecto internacional lleva activo en Italia y África desde 2011, y actualmente su objetivo es crear un campamento de entrenamiento en Kenia con una pista de atletismo, gimnasio, una piscina, vestuarios, aulas, una clínica de salud y un punto con conectividad para los jóvenes atletas, explican.

La vista preliminar del caso tendrá lugar el mes que viene en Bolonia. El fundador de la ONG y exatleta profesional, Max Monteforte, considera el caso una injusticia: "¿Por qué debemos renunciar a nuestra identidad? Deberían haberlo verificado primero. Somos pequeños, por lo que es difícil defender nuestra marca, pero estamos haciendo un trabajo importante", dice.

Hasta ahora, lo que sabemos del SUV de Ferrari es que se presentará en 2021 y se comercializará como un FUV (sí, has leído bien: un Ferrari Utility Vehicle). Es más que probable que monte tecnología híbrida enchufable y que albergue motores V6, V8 y V12.

En Motorpasión | Del Lamborghini Urus al Rolls-Royce Cullinan: estos son los siete SUV más caros y rápidos del mundo

Audi e-tron 50: la versión más asequible del SUV eléctrico ya está a la venta con 336 km de autonomía, por 73.040 euros

$
0
0

Audi e-tron 50: la versión más asequible del SUV eléctrico ya está a la venta con 336 km de autonomía, por 73.040 euros

El Audi e-tron 50, la versión más económica del primer coche eléctrico de la firma de los aros, ya está a la venta en España con un precio de partida de 73.040 euros, es decir, 11.890 euros menos que los 84.930 euros del Audi e-tron 55, la única variante del todocamino que se comercializaba hasta ahora en nuestro país.

Para ello, el Audi e-tron 50 monta una batería de iones de litio de 71 kWh de capacidad en detrimento de la de 95 kWh de su homólogo superior, lo que se traduce en una reducción de la autonomía máxima de 437 kilómetros (tras la actualización de software incorporada a finales de 2019) a 336 km en ciclo WLTP. La batería admite igualmente una recarga con corriente continua y una potencia de hasta 120 kW.

Pero a los 101 kilómetros menos de rango entre cargas se suma además la disminución de potencia experimentada por el Audi e-tron 50, capaz de ofrecer 230 kW (313 CV) de potencia y 540 Nm de par gracias a sendos motores ubicados en los ejes delantero y trasero, en comparación con los 300 kW (408 CV) y 664 Nm de par máximo que desempeña en total el tren de propulsión del Audi e-tron 55.

Audi E Tron 0222

En cuanto al equipamiento de ambas versiones, no hay diferencias y se mantienen los ocho años de mantenimiento gratuito incluidos de serie en toda la gama e-tron.

Desde la versión de entrada, todos los Audi e-tron cuentan con el sistema MMI Navegación, llantas de 19 pulgadas, apertura eléctrica del maletero, control de velocidad de crucero, Audi parking system plus, radio digital y volante multifunción. Las versiones Advanced añaden, entre otros elementos, la instrumentación Audi virtual cockpit plus, cámara trasera, llantas de 20 pulgadas, barras en el techo, espejos retrovisores plegables eléctricamente, Audi Smartphone interface y el sistema emergency assist.

Llega al mercado el Audi e-tron Sportback, la variante Coupé del SUV eléctrico

Audi E Tron Sportback 01 Audi e-tron Sportback.

Por otra parte, la firma alemana ha arrancado la comercialización del Audi e-tron Sportback, la versión deportiva del SUV eléctrico, que fue presentada de forma oficial a finales del pasado año.

Se trata del segundo modelo 100% eléctrico de la compañía y se caracteriza visualmente por una caída del techo más pronunciada que el Audi e-tron y una altura libre en las plazas traseras apenas 20 mm menor respecto con su primer modelo cero emisiones, mientras que la capacidad total de sus dos maleteros -el delantero y el trasero- suma 615 litros.

Audi E Tron Sportback 02

El Audi e-tron Sportback se ofrece con las mismas versiones mecánicas y de batería y con la misma configuración de equipamiento que el Audi e-tron, con un sobreprecio de 2.300 euros.

Así, la versión Audi e-tron Sportback 50 alcanza una autonomía en el ciclo WLTP de hasta 345 km, es decir, homologa 9 km de rango más, y su precio de partida se eleva hasta los 75.340 euros. Con la batería de mayor capacidad, el Audi e-tron Sportback 55 alcanza una autonomía de hasta 444 km y tiene un precio que parte desde 87.080 euros.

Mejora el servicio de sustitución y la recarga del eléctrico en casa

Audi E Tron Maletero

Asimismo, Audi ha aprovechado la coyuntura para anunciar una ampliación del Servicio de Movilidad Extendida e-tron, a través del cual la marca proporciona un vehículo de sustitución en caso de avería mecánica o eléctrica, cuya reparación suponga más de 4 horas de mano de obra.

Ahora, Audi amplía el paquete de 10 días de coche de reemplazo –un Audi Q5 o un Audi A6– a utilizar durante el primer año tras la compra de un Audi e-tron hasta un total de ocho paquetes de cinco días que los usuarios podrán utilizar durante los dos primeros años desde la entrega del vehículo.

De igual forma, desde enero de este año Audi ofrece una subvención (sin ofrecer más detalles en el comunicado) para la instalación de un punto de carga en el hogar, en el momento de la compra del vehículo.

En Motorpasión | Los coches eléctricos que serán novedades de 2020, marca por marca | Las ventas de coches eléctricos en 2019 vuelven a duplicarse en España, con el Tesla Model 3 como más vendido


Vuelve la desmesura. El nuevo Cadillac Escalade es más grande que nunca y con pantalla OLED curva de 38 pulgadas en el salpicadero

$
0
0

Vuelve la desmesura. El nuevo Cadillac Escalade es más grande que nunca y con pantalla OLED curva de 38 pulgadas en el salpicadero

El símbolo de la desmesura hecha automóvil, el Cadillac Escalade, se renueva este año. La nueva generación de Cadillac Escalade luce un diseño actualizado, más tecnología, lujo y una pantalla OLED curvada, cual televisor de salón.

Y es que el nuevo Escalade ya no es simplemente un Chevrolet Suburban o un GMC Yukon con una calandra Cadillac. Ahora, aunque comparte plataforma y motores con los otros dos SUV, cuenta con un equipamiento exclusivo, como la citada pantalla curva, la navegación con realidad aumentada y el control activo de crucero con mantenimiento de carril Super Cruise (un nivel 2 de conducción autónoma).

Cadillac Escalade 2021

Estéticamente, sigue siendo un mastodonte de formas cuadradas, pero a diferencia de la generación anterior el nuevo frontal apuesta por las líneas horizontales (faros, calandra) para dar una sensación visual de anchura y no tan vertical como en el modelo saliente, que data de 2015.

El resto del coche no se aleja de la fórmula habitual en los Cadillac Escalade: cintura de caja alta, enormes ruedas de 22 pulgadas y pilotos traseros verticales.

Sitema OLED de pantalla curva con más densidad por píxel que una tele 4K

Cadillac Escalade Platinum 374

Los cambios más notables se ven una vez abiertas las puertas. El salpicadero es básicamente una pantalla gigante. Bueno, más bien tres pantallas en un solo marco. Por primera vez en un coche de calle, nos encontramos con un sistema OLED curvado de 38 pulgadas de largo (96,5 cm) compuesto por tres pantallas.

Cadillac Escalade 2021

La primera es de 7,2 pulgadas de diagonal es un panel de control táctil a la izquierda del conductor, la segunda es el cuadro de instrumentos de 14,2 pulgadas y la tercera es de de 16,9 pulgadas situada a la derecha del conductor.

De forma colectiva, estos monitores sirven para aprovechar al máximo las nuevas funciones que equipa este SUV, como la navegación con realidad aumentada, las cámaras de visión 3601 e incluso una cámara de visión nocturna, similar al sistema que usan las marcas premium alemanas. Ésta sirve para detectar animales o peatones en la oscuridad y los proyecta con una aviso en la pantalla.

Cadillac Escalade pantallas OLED 4k

Según indica la marca, estas pantallas proyectan el negro más puro y el mayor rango de colores del mercado. Hablan de multiplicar por dos la densidad de un píxel con respecto a una pantalla 4K de televisión.

Más allá de las pantallas OLED, Cadillac equipará el Escalade con unan nueva versión de su aclamado sistema de conducción semiautónoma de nivel 2 llamado Super Cruise. Ahora, el sistema permitirá también cambios de carriles, como el AutoPilot de Tesla.

Cadillac Escalade Sport 1

Otro equipamiento tecnológico destacable es el equipo de audio opcional AKG. Cuenta con 36 altavoces (19 en el de serie) y dispone de un “booster de conversación”. Esta función utiliza micrófonos repartidos por todo el coche para luego proyectar la voz de los ocupantes vía los altavoces entre las diferentes filas de asientos.

V8 gasolina y 6 ciilindros diésel para el coche más grande de toda General Motors

Cadillac Escalade

A priori, podrá ser útil para que el conductor pueda hablar con alguien que esté en la tercera fila de asientos. Y es que, incluso len a versión con chasis corto, el Escalade es simplemente enorme. De hecho, es el coche más grande de toda la General Motors.

En su versión estándar, es decir, de chasis corto, el nuevo Escalade mide 5,18 metros de largo, con una distancia entre ejes de 3,07 metros. En su versión de chasis largo, el Escalade mide entonces 5,76 metros de largo con una batalla de 3,40 metros. La distancia entre ejes de esta versión es tan solo 6 cm más corta que todo un Toyota Aygo.

Cadillac Escalade

La gama de motores se limita a un V8 gasolina de 6.2 litros de cilindrada y 420 CV para 624 Nm y un 6 cilindros en línea diésel Duramax de 3.0 litros de cilindrada. Si bien el diésel desarrolla tan solo 277 CV dispone de 624 Nm de par motor, al igual que el V8 gasolina. Ambos motores irán asociados a un cambio automático de 10 relaciones y a la tracción trasera. La tracción integral, con reductora, será opcional.

Cadillac Escalade 2021

Por lo demás, el Escalade estrena por primera vez una suspensión trasera independiente y podrá equipar en opción suspensión neumática amortiguadores magnetoreológicos Magnetic Ride Control.

El coche se podrá será desvelado en el Salón de Nueva York. Su llegada al mercado está prevista para la segunda mitad del año. Y como siempre con los Cadillac, su llegada a Europa se hará de forma anecdótica habida cuenta de la fina red comercial de la marca en nuestro continente. Cuenta con menos de 50 concesionarios en toda Europa, la mayoría en el norte y centro del continente, mientras que en España y Portugal no hay ninguno y solo uno en Francia, por ejemplo.

En Motorpasión | Probamos el BMW X7: un SUV de 7 plazas en el que mandan la habitabilidad, el lujo y el confort | Probamos el Porsche Panamera Turbo S E-Hybrid: 680 CV y prestaciones descomunales en el coche híbrido más potente del mundo

El SUV Škoda Vision IN será el primo indio del SEAT Arona y llegará en 2021

$
0
0

El SUV Škoda Vision IN será el primo indio del SEAT Arona y llegará en 2021

El mercado indio sigue siendo para los fabricantes un mercado prometedor y con crecimiento. Y al igual que el mercado chino, el indio tiene sus especificidades . Así, Škoda que apuesta fuertemente por el mercado indio, presentó en el Salón de Nueva Dehli, el Vision IN, el adelanto de un SUV que se fabricará casi por completo en India y llegará al mercado local en la mitad de 2021.

Skoda Vision IN SUV

El Škoda Vision IN que enseña la marca checa en India es prácticamente el modelo definitivo. Comparte la plataforma global MQB-A0 del Grupo Volkswagen, que también utilizan modelos como el Audi A1, SEAT Arona o Škoda Kamiq.

El Škoda Vision IN mide 4,26 metros de largo, es decir, 2 cm más que el Kamiq que se comercializa en Europa, y 43 cm menos que un Karoq. El concept car equipa el 1.5 TSI de 150 CV del grupo Volkswagen.

Más que el coche en sí, pues todo apunta a que básicamente será una versión local del Škoda Kamiq, el Vision IN representa la voluntad de Skoda de hacerse un importante hueco en el mercado indio.

Objetivo: 170.000 coches al año en India

Skoda Vision IN SUV

El objetivo para Škoda y Volkswagen (la dos marcas son inseparables en el mercado indio) es lograr una cuota de mercado combinada del 5 %, lo que se traduciría en unos 170.000 coches al año. Actualmente, la cuota de mercado combinada de las dos marcas es de algo menos del 2 %.

Skoda Vision IN SUV

Para lograr ese objetivo cuentan con una factoría en India con capacidad para 200.000 unidades al año, de donde saldrá entre otros, la versión de serie del Vision IN con un contenido de piezas locales del 90 %. La marca intenta incluso conseguir una integración del 95 %, pero para ello debería renunciar a la caja de cambios DSG.

Skoda Vision IN SUV

Renunciar a ese cambio, supondría además una reducción de costes nada desdeñable para la marca. En lugar del cambio DSG utilizaría soluciones más baratas como un cambio automático por convertidor de par, como el que utiliza el Škoda Rapid en India.

En Motorpasión | Probamos el Škoda Kamiq 2019: el primo hermano del Arona saca buena nota en habitabilidad y soluciones prácticas | Probamos el Škoda Kodiaq RS: 240 CV y 500 Nm para un SUV de siete plazas enérgico pero confortable

Probamos el Renault Kadjar TCe 160, un SUV compacto que cumple con las expectativas, pero sigue bajo la sombra del Nissan Qashqai

$
0
0

Probamos el Renault Kadjar TCe 160, un SUV compacto que cumple con las expectativas, pero sigue bajo la sombra del Nissan Qashqai

Renault no lo tiene fácil en el segmento de los SUV compactos, una zona del mercado de lo más competitiva de España y de Europa. Renault se adentró en este segmento por primera vez con un Samsung que cambió de nombre, el Koleos de primera generación. No tuvo el éxito que esperaban. Y luego vino el Kadjar, en 2015. Un modelo que, por fin, se corresponde con lo pide el mercado. Sin embargo, puede que haya llegado tarde. Probamos el Renault Kadjar actualizado, en su versión gasolina TCe de 160 CV y cambio automático.

Entre el Peugeot 3008 y el Volkswagen Tiguan, en la mayoría de los mercados, el Kadjar no puede luchar. En España, es incluso más irónico ya que líder de ventas no es otro que el Nissan Qashqai, coche con el que comparten chasis y algunos motores y transmisiones. En nuestro mercado, el Kadjar se encuentra con, además de los sospechosos habituales ya citados, con el SEAT Ateca

Frente a tanta competencia, el restyling del Renault Kadjar era más que necesario. Los cambios estéticos fueron sutiles y se limitaron sobre todo a una calandra más grande, una nueva firma lumínica con LED para los faros y unos nuevos faros antiniebla con tecnología LED.

Renault Kadjar Tce 160 Prueba

Y es que lo más importante de esta actualización fue la llegada de nuevas motorizaciones, como el 1.7 dCi de 150 CV. Aunque con el nuevo 1.3 TCe en versiones de 130 y 160 CV (un motores que Daimler también ha escogido para animar los Mercedes-Benz Clase A, CLA y GLA, entre otros), el Kadjar mejora su oferta en motorizaciones gasolina con respecto a la versión de 2015.

Ahora que los motores gasolina están volviendo a ganarse los favores del público, probamos el Kadjar TCe 160 con cambio automático EDC7 de doble embrague y siete relaciones, para averiguar si el Kadjar puede rivalizar de verdad con el resto de competidores del mercado.

La sombra del Nissan Qashqai

Renault Kadjar Tce 160 Prueba

Bajo ese diseño eminentemente Renault, y que recuerda tanto al Captur como al Koleos (normal, el Kadjar se sitúa entre los dos), nos encontramos con lo que es esencialmente un Nissan Qashqai. Ambos modelos comparten la plataforma Common Module Family (CMF-C/D) desarrollada en colaboración entre los dos fabricantes. Y el hecho de que el Kadjar sea un poco más grande que el Qashqai (4,49 m para el Renault y 4,40 m para el Nissan) se debe esencialmente a su diseño.

Aunque en las proporciones sea posible adivinar la base común con el Qashqai, el diseño del Kadjar, hecho de formas curvas -casi como una musculatura-, con un frontal más prominente y un parachoques trasero más imponente, tiene suficiente personalidad para diferenciarse. De hecho, la diferenciación estética entre los dos modelos está más lograda que en el caso de algunos SUV del grupo VAG, como el trío de Volkswagen Tiguan Allspace, SEAT Tarraco y Skoda Kodiaq.

Renault Kadjar Tce 160 Prueba

Abrimos la puerta y al ver el interior se hace evidente que, en esta industria, el tiempo no pasa igual para todos. Es de suponer que el presupuesto asignado al diseño interior del Kadjar no fue el mismo que tuvo el proyecto del Renault Espace, por ejemplo.

El diseño del salpicadero es sencillo, se podría decir incluso de corte clásico. Cuenta con controles físicos rotativos para el aire acondicionado, que son muy fáciles de usar. No cuenta con la gran pantalla vertical del sistema multimedia que vemos en otros Renault.

Renault Kadjar

Aunque el cuadro de instrumentos sea ahora digital, hay elementos típicamente Renault que nos encontramos en el Kadjar y que denotan el paso del tiempo, como el botón para activar el control de crucero en el túnel central, situados junto al freno de parking eléctrico, o los mandos de la radio en la columna de dirección y no en el volante como suele ser la norma en sus rivales.

Pero si hay un elemento que evidencia el poco presupuesto asignada al Kadjar y lo hace un tanto anticuado es el pomo de la caja de cambios automática. Olvídate del joystick de los modelos actuales en los que seleccionas la marcha dándole un impulso, olvida también el típico pomo en los que simplemente se mueve hacia adelante o hacia atrás para seleccionar una marcha. En el Kadjar, el cambio automático es en escalera. Un poco más y nos encontramos con el cambio en J de los Jaguar de los años 80...

Renault Kadjar Tce 160 Prueba

La visibilidad delantera es buena para un SUV. Los grandes retrovisores exteriores raramente obstaculizan la vista en los cruces. La posición de conducción alta junto con una grande superficie acristalada aportan una buena visibilidad de la carretera y del entorno. Sin embargo, la visibilidad sobre el hombro y hacia atrás no es tan impresionante, ya que la línea de techo y los pilares traseros -bastante gruesos- crean un ángulo ciego considerable. El problema es que el aviso de vehículos en ángulos muertos no es de serie es todos los acabados.

En cuanto a la calidad percibida, no es el punto fuerte de Renault. El Kadjar se sitúa en este apartado en la media de los fabricantes generalistas. El salpicadero, suave al tacto, está hecho de un material denso y bien texturizado, la mayoría de los interruptores y botones tienen una dureza al accionarlos que tranquiliza y da sensación de robustez.

Sin embargo, no está al nivel del Qashqai, ni modelos más recientes como el Citroën C5 Aircross, y muy lejos de los tenores del segmento, como el Peugeot 3008 o el SEAT Ateca. El Renault todavía tiene plásticos duros en demasiadas zonas y los bordes de algunos paneles son un pelín ásperos, con algo de rebarba en algunos casos.

La habitabilidad, una de las bazas del Kadjar

Renault Kadjar 581

En términos de habitabilidad, el Kadjar goza de las mismas ventajas que el Qashqai. El asiento del conductor es bastante cómodo, con ajuste de altura en cada modelo y con soporte lumbar variable. La amplitud de ajuste del volante, tanto en altura como profundidad, permitirá encontrar una posición de conducción ideal. El Kadjar cuenta además con un reposabrazos central acolchado.

Incluso los adultos más altos se sentirán cómodos en los asientos delanteros del Kadjar. Hay mucho espacio para las piernas y la altura bajo techo es buena. También hay una cantidad decente de espacio para el codo entre el conductor y el pasajero. Vamos, que delante es bastante amplio.

Renault Kadjar 343

Detrás, dos adultos se sentirán cómodos en el Renault Kadjar, el espacio para las piernas y a los laterales sigue estándo entre los mejores del segmento. Como en casi todos los coches, la tercera y plaza central es de uso muy puntual (es muy estrecha y apenas hay hueco para las piernas debido al túnel de transmisión previsto para las versiones 4x4).

El techo panorámico reduce un poco el espacio para la cabeza, pero incluso los pasajeros de más de 1,80 m de altura no se sentirán agobiados, por la menor altura. Hay margen antes de tocar el techo con la cabeza.

Renault Kadjar 969

En cuanto al maletero, el Kadjar ofrece 472 litros. Es un volumen inferior a lo que proponen sus rivales. Por ejemplo, el SEAT Ateca cuenta con 510 litros, el Kia Sportage con 503 litros y el Peugeot 3008, con 520 litros. A destacar que el Kadjar cuenta con palancas para abatir automáticamente y de forma asimétrica los respaldos de los asientos traseros.

En el centro está la virtud

El Renault Kadjar no es un SUV que apuesta por el dinamismo al volante, como podría ser un SEAT Ateca, pero tampoco es un SUV descaradamente familiar que lo apuesta todo a la comodidad, como podría ser un Citroën C5 Aircross, por ejemplo. El Kadjar intenta cumplir con esas dos vertientes y sin ser una referencia en ninguna de las dos, cumple con creces con lo que se propone.

Renault Kadjar Tce 160 Prueba

A pesar de un motor de tan sólo 1.3 litros, el Kadjar no es un coche lento, pero tampoco es que sea muy rápido. Su pequeño motor desarrolla 160 CV y entrega 260 Nm desde 1.750 rpm. Es un motor lleno de voluntad y brío, tanto que en ocasiones es muy fácil que hagamos patinar ligeramente las ruedas delanteras -sobre suelo mojado o tierra- al arrancar con cierta brusquedad.

Sin embargo, son solo sensaciones, pues no es algo que se materialice en prestaciones. Acelera de 0 a 100 km/h en 9,3 s y a la hora de adelantar se conforma con un tiempo de 7,8 segundos para pasar de 80 a 120 km/h haciendo un kickdown (hundiendo hasta el fondo el pie derecho en el acelerador).

Renault Kadjar Tce 160 Prueba 0073

Al menos, los desarrollos del cambio automático de doble embrague son acertados y la gestión electrónica muy correcta, con unos cambios bastante rápidos y muy suaves. Casi nunca el Kadjar está en una marcha muy larga o muy corta para la situación, tanto que no echamos en falta levas en el volante para poder subir o bajar una marcha.

Otro apartado en el que Kadjar hace gala de un excelente compromiso es en el tema de la suspensiones. En vías rápidas hace gala de aplomo, estabilidad y de confort, mientras que en los tramos más revirados, conserva un cierto confort (dejando que la carrocería se tumbe un poco en las curvas) asociado a un buen guiado. La dirección, por su parte, sin ser un modelo de precisión y rapidez, no es mala. Estaría en la media alta del segmento.

Renault Kadjar Tce 160 Prueba

En definitiva, es un coche relativamente preciso que preserva el confort de sus pasajeros. De hecho, es algo particularmente evidente fuera del asfalto, donde por caminos rotos hace gala de un buen confort. Eso sí, es un tracción delantera con algo de altura libre y equipado con neumáticos de asfalto y 19 pulgadas (Michelin de 225/45 R19) por lo que, a pesar de los modos de conducción seleccionables, sus aptitudes offroad son apenas superiores a las de un Renault Mégane.

En términos de consumo, el Kadjar se muestra relativamente frugal habida cuenta de su peso (1.471 kg) e importante superficie frontal (algo común, por otra parte, a todos los SUV, y que nunca ayuda en términos de aerodinámica). Renault homologa una media combinada de 6,8 l/100 km. En nuestra prueba hemos terminado con una media de 7,9 l/100 km. En ciudad, no será extraño superar los 8 l/100 km, pero en carretera es posible bajar de los 7 l/100 km.

Renault Kadjar : nuestra puntuación

7

Diseño exterior7
Diseño interior6
Calidad6
Habitabilidad8
Maletero6
Motor8
Seguridad8
Comportamiento6
Comodidad8
Precio7

A favor

  • Confort de marcha
  • Consumos
  • Cambio suave
  • Habitabilidad

En contra

  • Acabados interiores
  • Volumen maletero
  • Diseño interior desfasado

El Renault Kadjar no lo tiene fácil en el mercado. Creado a la sombra del Nissan Qashqai, líder de ventas a pesar de sus años, Renault no quiso o no pudo poner toda la carne en el asador -como sí lo hizo con el Espace, por ejemplo- para crear su verdadero primer SUV. Al final, el Kadjar es un SUV muy correcto (comodidad, habitabilidad, consumos), pero que ya se ha quedado desfasado frente a la competencia, como los SEAT Ateca, Kia Sportage, Peugeot 3008 o Citroën C5 Aircross.

Y en ese caso, especialmente cuando el coche ronda los 30.000 euros, a menudo preferimos el original, el Nissan Qashqai. Además de unos acabados ligeramente superiores, ofrece un mayor contendido tecnológico, como el sistema Nissan ProPilot, una ayuda a la conducción semiautónoma de nivel 2. Al final, el Kadjar solo tiene su físico -algo subjetivo- y una política agresiva de precios en la red comercial para convencer al automovilista.

Renault Kadjar Tce 160 Prueba

Renault Kadjar TCe 160 Black Edition

Precio

Desde 30.078 euros

Motor

Gasolina. 4 cilindros 1.333 cc, sobrealimentado por turbo

Potencia máxima

160 CV a 5.000 rpm

Par máximo

260 Nm a 1.750 rpm

Transmisión

Tracción delantera, cambio automático de doble embrague y 7 relaciones

Dimensiones

Largo x ancho x alto (mm): 4.489 x 1.836 x 1.607

Batalla

2.646 mm

Maletero

472 litros

Peso

desde 1.471 kg

80 a 120 km/h

7,8 s

0 a 100 km/h

9,3 s

Velocidad máxima

210 km/h

Consumo medio homologado (ciclo WLTP)

6,8 l/100 km

Consumo medio en prueba

7,8 l/100 km

El coche para esta prueba ha sido prestado por Renault. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas

Fotografía | Daniel Murias y Renault

En Motorpasión | Probamos el SEAT Ateca con dos nuevos motores de 150 CV: un gasolina 1.5 EcoTSI y un diésel 2.0 TDI CR | Probamos el Peugeot 3008 Hybrid4, un SUV híbrido enchufable de 300 CV que apuesta por el confort

El Tata Sierra EV Concept es un SUV eléctrico de interior minimalista que renuncia a las pantallas digitales

$
0
0

El Tata Sierra EV Concept es un SUV eléctrico de interior minimalista que renuncia a las pantallas digitales

Tata juega en casa en el Salón del Automóvil de Nueva Delhi 2020, que abrió sus puertas el 7 de febrero, donde ha llegado con un buen conjunto de novedades. Entre las mismas se destaca este Tata Sierra EV Concept, un ejercicio de diseño que pretende ser una ventana abierta al futuro de la movilidad y en clave SUV.

Para ello, Tata ha hecho una reinterpretación futurista de uno de sus modelos históricos, el todocamino Tata Sierra, denominación que vuelve con este prototipo eléctrico y minimalista, que se desmarca de las tendencias actuales con un interior marcado por la ausencia total de pantallas.

Una propuesta en sintonía con Mazda, que apuesta por reducirlas al mínimo, pues son potenciales causantes de accidentes debido a que son una fuente de distracción. Todo lo contrario de, por ejemplo, el eléctrico Honda e, con un salpicadero completamente digital formado por cinco pantallas.

Desintoxicación digital

Tata Sierra EV Concept 2020

El Tata Sierra EV Concept ha sido concebido en la nueva arquitectura de la marca 'Agile Light Flexible Advanced' (ALFA) y mide 4,15 metros de largo, 1,82 metros de ancho y 1,67 metros de largo, con una distancia entre ejes que se fija en 2,45 metros.

El diseño exterior responde al nuevo lenguaje de diseño de la firma Impact 2.0 y se destaca por una imagen imponente, con una cintura elevada, generosas defensas, alargados y delgados grupos ópticos o unas gigantescas llantas.

Tata Sierra EV Concept 2020

Pero lo más llamativo de este Sierra EV Concept es su habitáculo donde dominan las superficies diáfanas y minimalistas. De cuatro plazas, todas tapizadas con tejido reciclado, las delanteras ofrecen un diseño futurista, pudiéndose rotar por completo la del copiloto para enfrentarse a la bancada trasera.

Todo el suelo va recubierto en madera, así como la zona baja de las puertas o la línea superior del salpicadero. En éste se integra un pequeño volante achatado, casi rectangular, y se caracteriza por hacer un ejercicio de 'desintoxicación digital', pues dispone de una estrecha ranura para que sea el usuario el que coloque su dispositivo móvil si así lo desea. En definitiva, no dispone de pantalla alguna en su interior.

Tata Sierra EV Concept 2020
Tata Sierra EV Concept 2020

Toda una declaración de intenciones contra la moda actual de dar protagonismo absoluto a los display digitales, que se han convertido incluso en los centros de gestión de los coches y desde los que hasta se manejan sistemas como la climatización, sirvan de ejemplo los Tesla o los últimos Peugeot. Por no mencionar la instrumentación digital que ya está presente en la mayoría de novedades que se han estrenado en los últimos tiempos.

Si bien este Sierra EV Concept seguramente no se convertirá en realidad, no deja de ser una apuesta interesante y singular que invita a disfrutar de la conversación y el paisaje, como contrapunto de un mundo absorbido por las pantallas de los móviles y las tablets. Aunque bien es cierto que la ausencia de esta tecnología también supone un ahorro evidente de costes.

En Motopasión | ¿Cuántos elementos del coche diseñado por Homer Simpson se han hecho realidad?

El Jaguar I-PACE levanta el pie del acelerador: se detiene la producción del SUV eléctrico por falta de baterías

$
0
0

El Jaguar I-PACE levanta el pie del acelerador: se detiene la producción del SUV eléctrico por falta de baterías

El Jaguar I-PACE se presentó a principios de 2018 para convertirse en un revulsivo dentro de la marca británica. Saltándose el paso intermedio de los híbridos, la casa del gran felino se metió de lleno en los coches eléctricos con un SUV con muy buena pinta.

Con 400 CV de potencia máxima y hasta 490 km de autonomía, el I-PACE va a tener que pararse un momento en el arcén porque su producción se va a ver detenida. No, esta vez no va a ser culpa del coronavirus de Wuhan, sino porque en la fábrica de Jaguar se han quedado sin baterías para equipar a su SUV eléctrico.

Un significativo parón previsto de una semana

Jaguar I-PACE frontal

Lo cierto es que el Jaguar I-PACE está funcionando bien. En 2019 vendieron 18.000 de sus SUV eléctricos de los cuales 12.000 se quedaron dentro de las fronteras europeas. Vale, no son cifras asombrosas, pero no están nada mal para una marca que en el viejo continente vendió en total 76.000 coches. Es decir, un 16% de sus ventas fueron Jaguar I-PACE eléctricos.

Por desgracia para la firma ahora esta buena racha va a tener un parón. Según informan en The Times, la factoría de Graz (Austria) donde se ensambla el I-PACE ha tenido que detener la producción porque se han quedado sin las baterías necesarias para el montaje. Estas baterías de iones de litio son producidas por LC Chem en Wroclaw (Polonia).

Jaguar I-PACE trasera lateral

El parón se iniciará el próximo lunes y desde Jaguar esperan que el problema de abastecimiento no dure más de una semana. Ahora bien, no se trata del primer problema de este tipo en el sector, puesto que tanto Mercedes-Benz como Audi para sus EQC y e-tron han tenido que pausar sus respectivas producciones por problemas similares, también con baterías de LG Chem.

El Jaguar I-PACE es un coche fundamental para la fábrica británica. El principal problema de Jaguar es la marca europea menos eficiente en términos de emisiones, y eso choca frontalmente contra las nuevas normativas anticontaminación y las más que previsibles sanciones procedentes de la Euro6 y el temido límite de 95 gramos de CO₂ por kilómetro de media al año.

Jaguar I-PACE desde arriba

Es cierto que estas penalizaciones no afectarán tanto a Jaguar al contar con una cifra de ventas relativamente discreta, por lo que la marca contará con ciertas exenciones, pero serán temporales. Las estimaciones apuntan a que Jaguar Land Rover tendrá que enfrentarse a una sanción estimada en más de 90 millones de euros al año si siguen siendo la marca con la media de emisiones más elevada.

El problema de las baterías no es sólo de Jaguar

Bateria Coche Electrico

Al margen de los problemas particulares que pueda tener una empresa como Jaguar que necesita sí o sí una reestructuración de su gama de coches grandes y pesados hacia mecánicas más limpias, el problema de abastecimiento es y será una realidad a la que los fabricantes van a tener que enfrentarse.

Por lo que parece, al final el problema de los coches eléctricos no es que tengan poca demanda, es que tengan problemas de abastecimiento de su elemento principal: las baterías. Quizá por eso la pila de combustible de hidrógeno está cada vez recibiendo más atenciones, o el creciente interés de los fabricantes por garantizarse el abastecimiento con la fabricación de sus propias baterías como está haciendo Tesla desde hace años. Volkswagen va a invertir 1.000 millones de euros en su propia planta de baterías para sortear problemas como el recorte de Samsung de más de 20 gigavatios/hora (gWh) en baterías a menos de 5 gWh.

Samsung Sdi

Mirando un poco más lejos, este abastecimiento se irá escalando a medida que los vehículos eléctricos se implanten como una realidad cotidiana. Será entonces cuando haya que enfrentarse no tanto al ritmo de fabricación de baterías, sino a la capacidad de extracción de las materias primas de las que éstas se componen.

El níquel, el litio, el cobalto, el grafito, el manganeso y las tierras raras están sufriendo una demanda que ya supera su nivel de producción. Además, sus procesos de extracción tienen un alto impacto medioambiental y son difíciles de reciclar, por lo que es necesario encontrar alternativas que sólo se pueden encontrar a través de la inversión en investigación y el viraje hacia baterías más eficientes (en estado sólido), reciclaje y tecnologías basadas en materias primas más sostenibles.

En Motorpasión | ¿Es realmente más barato el mantenimiento de un coche eléctrico? Hacemos los números | Se avecina una tormenta perfecta en el sector automotriz alemán, y el coche eléctrico será el desencadenante

¡Confirmado! El primer SUV eléctrico de Škoda se llamará Enyaq y compartirá plataforma con los SEAT el-Born, CUPRA Tavascan...

$
0
0

¡Confirmado! El primer SUV eléctrico de Škoda se llamará Enyaq y compartirá plataforma con los SEAT el-Born, CUPRA Tavascan...

El primer SUV 100% eléctrico de Škoda está más cerca. Tras ser cazado en formato concept rodando por las inmediaciones del circuito de Nürburgring aún bajo el anonimato, la marca checa ha anunciado ahora que se llamará Škoda Enyaq.

Se trata de un modelo que derivará del Škoda Vision iV concept con 500 km de autonomía dado a conocer en el Salón de Ginebra de 2019, y se erigirá en el primer coche de la firma en utilizar la Plataforma Modular de Propulsión Eléctrica (MEB) del Grupo Volkswagen, es decir, la misma que montarán los Volkswagen ID.3, SEAT el-Born, CUPRA Tavascan, o el Volkswagen ID.4, que recientemente se ha dejado ver sin camuflaje, por citar solo algunos ejemplos.

"Con este primer SUV totalmente eléctrico, Škoda establece una nueva nomenclatura que combina la 'E', referida a la movilidad eléctrica, con la 'Q' que caracteriza la letra final de la exitosa gama SUV de la marca", explica la compañía en su comunicado.

Asimismo, tal y como hiciese con el resto de todocaminos de su gama, los Škoda Kodiaq, Karoq y Kamiq, cuyos nombres se derivan del idioma de los inuit que viven en el norte de Canadá y Groenlandia, la marca con sede en Mladá Boleslav ha vuelto a hacer uso del idioma irlandés hablado en una región del norte para bautizar a su nuevo vehículo.

La palabra 'enya' significa 'fuente de vida' y proviene, a su vez, de la palabra gaélica irlandesa 'Eithne', que significa esencia, espíritu o principio. "La 'fuente de vida' simboliza la entrada del fabricante de automóviles en la nueva era de la movilidad eléctrica. Enya es un nombre auténtico, lleno de carácter y vivaz, fácil de pronunciar y recordar, y encaja perfectamente con el comienzo de una nueva era en los 125 años de historia de la compañía", explica Škoda.

La familia Škoda iV sigue creciendo

Skoda Citigoe Iv 2020 03 Škoda CITIGOe iV.

Por el momento se desconoce cuándo se presentará de forma oficial el modelo definitivo y, aunque la entidad no hace referencia al respecto, habrá que mantener un ojo puesto en el stand checo durante el Salón de Ginebra por si la gran cita suiza es el escenario escogido para su puesta de largo.

Mientras tanto, habrá que conformarse con una primera imagen en la que tan solo se puede apreciar la palabra 'Enyaq' inscrita en la parte posterior. El todocamino será el segundo miembro de la familia electrificada 'iV', siguiendo al Škoda CITIGOe iV, si bien desconocemos si al igual que el modelo urbano portará dichas iniciales identificativas.

Hasta ahora, tanto el coche 100& eléctrico primo del SEAT Mii Electric como el Škoda Octavia RS iV, el primer modelo RS híbrido enchufable de la marca, que ya se ha dejado ver en bocetos, lucen el emblema.

Skoda Vision Iv Concept Škoda Vision iV concept.

A nivel mecánico, tampoco se conocen los detalles. Si cogemos como referencia el Škoda Vision iV concept en el que se basa, dicho prototipo mide 4.665 mm de largo, 1.926 mm de ancho y 1.613 mm de alto, y monta dos motores eléctricos, uno en cada eje, logrando tracción total y sumando una potencia combinada de 225 kW (306 CV). La velocidad máxima anunciada es 180 km/h y puede completar el 0-100 km/h en 5,9 segundos.

En cuanto al paquete de baterías de iones de litio, promete una autonomía de 500 km según ciclo WLTP, y el concept se presentó con un sistema de carga por inducción capaz de recargar hasta el 80% de la capacidad en sólo 30 minutos.

Škoda continúa así trabajando en su ofensiva eléctrica, que pasa por lanzar una serie de más de diez modelos electrificados bajo la submarca Škoda iV hasta finales de 2022. Para 2025, la firma espera que sus modelos 100% eléctricos y los híbridos enchufables representen el 25% de las ventas totales.

En Motorpasión | Probamos el Škoda Kamiq 2019: el primo hermano del Arona saca buena nota en habitabilidad y soluciones prácticas | Probamos el Škoda Octavia Combi RS 245: no hay que renunciar a un familiar deportivo y divertido si buscas practicidad

Probamos el nuevo Suzuki Vitara Hybrid: un versátil SUV que gana en agilidad dentro y fuera del asfalto, ahora con etiqueta ECO

$
0
0

Probamos el nuevo Suzuki Vitara Hybrid: un versátil SUV que gana en agilidad dentro y fuera del asfalto, ahora con etiqueta ECO

Suzuki se encuentra en la misma tesitura que el resto de la esfera automotriz: debe bajar la media de emisiones de su flota para cumplir con los objetivos impuestos en Bruselas. Por eso 'avisó' hace algunas semanas de que está listo para comercializar la tecnología de microhibridación en el Vitara, y ha presentado el nuevo Suzuki Vitara Hybrid.

El clásico 4x4 monta ahora un motor 1.4 Boosterjet que incorpora la tecnología mild-hybrid con el Sistema SHVS de 48V, y que también recibirán el S-Cross y el Swift Sport. Hemos podido establecer una primera toma de contacto y estas son nuestras impresiones.

En 2020 toda la gama será mild hybrid

Suzuki Vitara 754

Suzuki ha querido entrar en un nicho de mercado que hace unos años era impensable: vehículos 4x4 híbridos. Ahora, según nos cuentan desde la firma nipona, se ha incrementado esa demanda, y, unida a las demandas la Comisión Europea, se han metido de lleno en la microhibridación para acceder a la etiqueta ECO.

De hecho, este año toda la gama incorporará el sistema mild-hybrid, menos el Jimny, claro, que ha dejado de comercializarse en Europa debido a las elevadas emisiones que homologa (178 g/km de CO₂).

Así, el Vitara, del que se vendieron 3.900 unidades en 2019 y sigue teniendo sus fieles, trae novedades bajo el capó. Por dentro, mantiene todas sus virtudes: habitabilidad, confort, buen aislamiento acústico y unos instrumentos intuitivos y prácticos.

Longitud Distancia entre ejes Altura Anchura Altura libre al suelo
4.175 mm 1.610 mm 1.610 mm 1.775 mm 185 mm

También mantiene algunos de sus puntos débiles, como unos acabados que aprueban con un cinco (demasiadas superficies plásticas rígidas texturizadas, en algunas zonas endebles).

Suzuki Vitara Hybrid

El maletero mantiene la capacidad de 375 litros con los asientos traseros levantados; de 710 cuando se abaten y un volumen máximo de 1.120 litros.

La tecnología mild hybrid

Suzuki Vitara Hybrid

El nuevo sistema SHVS (Smart Hybrid Vehicle by Suzuki) integra un generador ISG (Integrated Starter Generator) de 48V que consta de una función de motor eléctrico, una batería de iones de litio de 48 voltios y un convertidor DC/DC de 48V a 12V, situados en la parte media y baja del vehículo.

El peso total de todo el sistema híbrido es de alrededor de 45 kg.

Lo que hace el sistema es apoyar al nuevo motor de combustión de 95 kW (129 CV) y aportar una potencia extra de 10 kW -unos 13 CV- según las necesidades de la conducción. En comparación, el sistema de 12V -que ya se había incorporado en el Swift y el Ignis- aporta tan solo 2,4 kW.

Básicamente, esta microhibridación entrega par adicional, mejorando la respuesta en aceleración al añadir par desde el pequeño motor eléctrico al motor de combustión. Además, al soltar embrague en fase de deceleración las revoluciones del motor bajan a velocidad de ralentí: el motor eléctrico asiste entonces al motor de combustión y elimina el uso de combustible.

Buenas aptitudes offroad y confort dentro del asfalto

Suzuki Vitara Hybrid

El nuevo motor 1.4 Boosterjet de inyección directa ofrece un par máximo de 235 nm a 2.000 rpm frente a los 220 nm de su antecesor.

En marcha, el sistema de 48V mantiene al motor girando a unas 1.000 rpm y puede activarse a velocidades inferiores a 16 km/h, evitando que el motor se pare y suprimiendo los picos de consumo puntuales de cada arranque de los sistemas start&stop.

Se puede controlar en todo momento el funcionamiento del sistema a través de la pantalla LCD a color de 4,2 pulgadas; desde aquí vas viendo cómo la batería de recarga sola, pero hay que recordar que en ningún momento estos 48 voltios sustituyen al motor de gasolina: solo le asisten.

Según Suzuki, el ahorro con este sistema es de alrededor del 16 % con respecto al Vitara anterior, rebajando el consumo más de un litro cada 100 km. El consumo homologado (WLTP) en ciclo mixto es de 5,7 l/100 km para la versión de dos ruedas motrices y de 6,2 l/100 km para el 4X4.

En cuanto a las emisiones, esta versión 4x4 arroja 141 g/km en ciclo WLTP.

Suzuki Vitara Hybrid

Durante nuestra ruta, tanto en puertos de montaña como en autovía pudimos comprobar que se acerca a lo que promete, con un consumo mixto de 6,6 l en la versión 4x4, que permite elegir entre cuatro modos de conducción: Auto, Sport, Snow y Lock.

En autopista el nuevo Vitara consigue hacer los trayectos cómodos: buena insonorización del habitáculo, asientos correctos (si bien podrían recoger un poco más los lumbares), agilidad, una dirección bastante precisa y una trasmisión comunicativa, aunque quizá algo robótica.

Suzuki Vitara Hybrid

Fuera del asfalto el pequeño todocamino aprueba con notable: basta con activar el modo Lock, que bloquea el diferencial central y modifica el funcionamiento del ESP, para adentrarse en el barro y el agua y comprobar la buena adherencia en superficies resbaladizas. El control de descenso también cumple su función.

En cuanto a sistemas de asistencia, el nuevo Suzuki Vitara está equipado con Dual Sensor Brake Support, alerta cambio de carril, asistente cambio de carril y alerta antifatiga. Además, cuenta con sistema de reconocimiento de señales, detección de ángulo muerto; y, alerta de tráfico posterior. Todo ello se suma al control predictivo de frenada con reconocimiento de peatones y al cruise control adaptativo.

Precios y equipamiento

Suzuki Vitara Hybrid

La marca nipona ha decidido tirar de simplicidad y ha eliminado dos versiones; ahora la de acceso arranca en la GLE (129 CV) y ha eliminado la la TORO SR. De esta forma, el nuevo Suzuki Vitara está disponible en cuatro versiones que se pueden combinar con la tracción solo delantera o el sistema ALLGRIP.

De momento, solo habrá transmisión manual.

Como la generación anterior, se ofrecerá con los packs de personalización Rugged y Urban: retrovisores, spoiler delantero, molduras laterales y embellecedores en la parrilla y paragolpes.

El nuevo Vitara 1.4 Boosterjet Mild Hybrid se encuentra ya disponible en la red de concesionarios de Suzuki con una horquilla de precios entre los 22.400 y los 26.490 euros con campañas.

Vitara 1.4T 6MT Versión GLE

Vitara 1.4T 6MT Versión GLX

Vitara 1.4T 6MT Versión GLE 4WD

Vitara 1.4T 6MT Versión GLX 4WD

23.740

25.990

25.540

27.790

Actualmente existe una campaña comercial de 1.300 euros (impuestos incluidos).

En Motorpasión | Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres


El Suzuki S-Cross Mild Hybrid aterriza en España: el SUV con etiqueta ECO de la DGT parte desde los 24.700 euros

$
0
0

El Suzuki S-Cross Mild Hybrid aterriza en España: el SUV con etiqueta ECO de la DGT parte desde los 24.700 euros

A comienzos del presente año, conocíamos que Suzuki implementaría este año en su gama un nuevo propulsor de gasolina dotado de un sistema de microhibridación más complejo que los empleados hasta entonces. Un motor más benigno en términos de emisiones que aterriza ahora en el Suzuki S-Cross para convertirlo en un SUV compacto con la etiqueta 'ECO' de la DGT. Ya está a la venta en España desde 24.700 euros, sin descuentos aplicados.

En concreto, el Suzuki S-Cross Mild Hybrid monta una unidad K14D Boosterjet 1.4 de cuatro cilindros capaz de desarrollar hasta 129 CV de potencia y 235 Nm de par, coordinado por una caja de cambios manual de seis velocidades.

Se puede escoger con tracción delantera o tracción total AllGrip (solo para el acabado GLX), que permite al conductor elegir entre cuatro modos de conducción (Auto, Sport, Snow, y Lock) utilizando un mando ubicado junto a la consola central.

El propulsor está asociado a su vez al sistema de hibridación ligera de 48V, que coloca una pequeña baterías junto al motor de arranque/generador ISG y un convertidor de 48 a 12 voltios y corriente continua. La energía almacenada se utiliza para alimentar la climatización, la radio o la iluminación, a fin de atar en corto el consumo y las emisiones.

Suzuki S Cross 2

Además, el ISG del sistema SHVS (Smart Hybrid Vehicle by Suzuki) puede mantener el ralentí del motor de forma eléctrica, moviendo la mecánica sin inyectar combustible. Esta función hace que el motor siga girando a unas 1.000 rpm y puede activarse a velocidades inferiores a 16 km/h, evitando que el motor se pare y suprimiendo los picos de consumo puntuales de cada arranque de los sistemas start&stop. De igual forma, aporta par extra en fases de aceleración, compensando los retardos del motor.

Suzuki S Cross 05 Maletero

El conjunto mecánico supone un incremento de peso de unos 15 kg, sin embargo, la marca cifra la mejora de eficiencia en un 15% y asegura que llega a ser hasta un 20% menos contaminantes (WLTP). En el caso del Suzuki S-Cross que nos ocupa, el todocamino detiene la báscula en orden de marcha en 1.220 kg o 1.285 kg, dependiendo de si es tracción delantera o cuatro.

La velocidad máxima del todamino, que mide 4.300 mm de largo, 1.785 mm de ancho y 1.580 mm de alto (1.585 mm con rieles), es de 190 km/h y homologa un consumo de combustible mixto de 6,2 l/100 km y unas emisiones de 140 gramos de CO₂ por cada 100 km. La capacidad del maletero se cifra en 430 litros.

Dos acabados y un precio de partida de 24.700 euros

Suzuki S Cross 04 Interior

El Suzuki S-Cross Mild Hybrid ya está a la venta en España en dos acabados: GLE y GLX. Ambos cuentan de serie con faros LED, asientos calefactables, llantas de aleación de 17 pulgadas, sistema de sonido con pantalla táctil de 7", bluetooth, navegador (en el GLX), radio DAB, puerto USB, Apple CarPlay, Android Auto y cámara posterior, entre otros.

Asimismo, los dos niveles de equipamiento salen de fábrica con sistemas de ayudas a la conducción y de seguridad como el Control predictivo de frenada (RBS), barras laterales de absorción de impactos, la asistencia de frenada o los sensores de aparcamiento traseros y delanteros, aunque en este último caso solo está disponible para la versión GLX.

Suzuki S Cross 02

El acabado tope de gama se diferencia además por contar con un mejor acabado en el interior, por ejemplo, con los paneles de las puertas delanteras o los reposabrazos con inserciones de cuero sintético, al igual que los asientos, que están revestidos en cuero. El techo solar panorámico con doble deslizamiento y las llantas de 17" con superficie pulida están también solo disponibles en el GLX.

El Suzuki S-Cross Mild Hybrid ya se comercializa con una horquilla de precios (PVP) que oscila entre los 24.700 euros de la versión de acceso en el acabado GLE y los 29.045 euros del S-Cross GLX con tracción 4x4. Al montante final, hay que sumarle otros 400 euros si se escoge la pintura metalizada, o 700 euros si además la carrocería es bitono.

Suzuki S-Cross

Motorización

Transmisión

Precio (PVP)

GLE Mild Hybrid

1.4 Gasolina + microhibridación de 48 V

Manual, 6 velocidades

24.700 euros

GLX Mild Hybrid

1.4 Gasolina + microhibridación de 48 V

Manual, 6 velocidades

27.250 euros

GLX Mild Hybrid

1.4 Gasolina + microhibridación de 48 V

Manual, 6 velocidades

29.045 euros

En Motorpasión | Repasando la historia del Suzuki Jimny: éxitos y curiosidades del pequeño todo terreno de los mil nombres | Probamos el Suzuki Jimny: un auténtico 4x4 de bolsillo, muy efectivo y relativamente asequible

Vantas es otro SUV híbrido chino que quiere conquistar Estados Unidos fabricando localmente

$
0
0

Vantas es otro SUV híbrido chino que quiere conquistar Estados Unidos fabricando localmente

Los fabricantes chinos de automóviles llevan tiempo preparándose para entrar en los mercados occidentales. Algunos, como Aiways apuestan por adentrarse en Europa, y otros miran primero hacia los Estados Unidos.

Hasta ahora ningún fabricante lo ha hecho con éxito, más allá de alguna incursión anecdótica en el mercado italiano. Una de las compañías que también ha puesto su mirada en Estados Unidos es Chery, con su marca Vantas. Pero a diferencia del resto prevé fabricar sus coches en suelo estadounidense.

Vantas Suv

Chery vendería los coches, principalmente SUV, bajo la marca Vantas. Eso sí, de momento no han explicado donde estarían la o las fábricas de Vantas en suelo norteamericano. Chery trabajará, en principio, con HAAH Automotive para desarrollar la producción de estos SUV (ubicación, tamaño, contrataciones, etc) y posteriormente fabricarlos.

No es la primera vez que HAAH Automotive se asocia con una fabricante chino. Es la encargada también de conseguir que los Zotye puedan venderse en Estados Unidos.

Sin embargo, mientras Zotye tiene un enfoque más tradicional a la hora de vender los coches, pues ya ha comenzado a reclutar los concesionarios, Vantas apuesta por la venta online de sus coches. Lo hará con un “sistema único basado en una plataforma API integrada y abierta que proporcionará transacciones en tiempo real y visibilidad para todos los usuarios, aumentando la velocidad y la precisión”. De esta manera la firma asegura que este método permitirá una mayor eficiencia, rapidez y mayor transparencia para los clientes.

Vantas Suv hibrido chino

De momento, ni siquiera Tesla, pionera en eso de vender coches por internet, se puede permitir prescindir de un mínimo de tiendas físicas. Veremos, qué tal funciona y quizá sea la revolución que espera el sector de los concesionarios. O no.

El Chery Exeed será Vantas en Estados Unidos

Exeed Lx SUV

En cuanto al coche, el Vantas es una versión para exportación del Exeed TX. Exeed, que cuenta con tres modelos en su gama, es la amrca premoum de Chery. En términos de diseño, según el ángulo bajo el que se mire, tiene tintes de Range Rover Evoque o Velar (frontal), de Maserati Levante (marcadas aletas traseras), de Mitsubishi Outlander (lunas laterales) y de Jeep Compass (zaga, pilotos).

En definitiva, es un modelo agradable que no destaca especialmente, pero que demuestra una cierta madurez en el diseño, lejos de los excesos que lucían los primeros modelos chinos. A bordo, el diseño es igualmente actual, con una pantalla multimedia flotante en lo alto de la consola central. En términos de diseño, el Vantas (Exeed) tendría su sitio en un mercado como el estadounidense y europeo.

En cambio, la marca debería revisar la oferta de motores. En China, la marca propone un 4 cilindros 1.6 litros turbo y un 4 cilindros de 1.5 litros híbrido con cambio de doble embrague y siete marchas. Si bien este último motor, que desarrolla casi 200 CV, tendría su sitio en el mercado europeo, parece un poco justo para el norteamericano.

Chery Exeed Tx 30

Es importante recalcar que si Vantas consigue hacerse un hueco en Estados Unidos, su siguiente paso podría ser entrar en el mercado europeo. De momento, veremos como se desenvuelve Aiways en nuestro continente, ya que en el próximo Salón de Ginebra presentará la versión europea del Aiways U5, un SUV eléctrico.

En Motorpasión | Cómo ha logrado el éxito Xiaomi y por qué vender un coche es el siguiente paso lógico para la marca | El Ford Mustang Mach-E, el primer SUV eléctrico de la marca, aterrizará en 2020 con hasta 600 km de autonomía y 465 CV

El nuevo Kia Sorento se luce antes de su presentación: madurez y tecnología para el SUV asiático de siete plazas

$
0
0

El nuevo Kia Sorento se luce antes de su presentación: madurez y tecnología para el SUV asiático de siete plazas

Los SUV siguen de moda. No hay marca que se resista a la fiebre de las plataformas elevadas y por eso el Kia Sorento va a seguir teniendo continuidad en la gama del fabricante asiático con una profunda renovación de cara a 2020.

La nueva generación del SUV grande de hasta siete plazas de Kia será presentado en el próximo Salón de Ginebra y la marca ya nos ha lanzado un aperitivo con las primeras fotografías del modelo. Destaca su aspecto aún más rotundo pero con los mismos rasgos identitatios, pero sobre todo porque traerá un apartado tecnológico renovado.

Kia Sorento: más maduro por fuera, más espacio por dentro

Kia Sorento 2020 4

El Kia Sorento siempre ha destacado por ser uno de los SUV grandes con mejor relación calidad/precio. Ahora el todocamino coreano luce un semblante más duro, con una gran parrilla central 'tiger nose' que se rompe para extenderse hasta los faros, bautizados 'tiger eye'. Las líneas rectas se combinan con perfiles curvados, llamando especialmente la atención la forma continua del borde del capó, a juego con el nervio sobre la placa de la matrícula y el borde inferior del paragolpes.

De perfil, el Sorento está extremadamente aplomado gracias a unos voladizos cortos y una distancia entre ejes ampliada. Por detrás se ha seguido la misma receta, pero con la salvedad de incluir unos pilotos divididos en dos elementos verticales a cada lado. El remate lo ponen un alerón de techo integrado, el pilar trasero con una inclinación forzada gracias al perfil de la ventanilla y molduras con escapes simulados en el paragolpes.

Kia Sorento 2020
Kia Sorento 2020 1

En el interior se ha trabajado a fondo para conseguir un aire mucho más moderno. El salpicadero estará presidido por una gran pantalla digital para el sistema de infoentretenimiento que abrirá la puerta a nuevas funciones de conectividad y confort, aunque los controles de la climatización siguen confiándose a mandos físicos. Gracias, Kia.

Tras el volante la firma asiática nos muestra que al menos en las versiones más equipadas se va a utilizar un cuadro de mandos totalmente digital. La misma receta se ha seguido para el control del cambio de marchas, que para las mecánicas de transmisión automática recurrirán a un selector de cambio giratorio.

Kia Sorento 2020 3

El nuevo Sorento está desarrollado sobre una nueva plataforma que le permitirá crecer sobre todo en espacio interior. En cuanto a los motores no sabemos detalles hasta que no sea desvelado por completo, pero sí está confirmado que esta nueva plataforma incluya mecánicas híbridas enchufables.

En Motorpasión | Probamos el Ford Puma 2020: un SUV híbrido de carácter deportivo que ofrece espacio y etiqueta ECO | Ruta unplugged por el Urdaibai de Euskadi con el Hyundai IONIQ Híbrido Enchufable

El Volkswagen T-Roc Cabrio aterriza en España: el precio de la versión descapotable del SUV parte desde los 30.865 euros

$
0
0

El Volkswagen T-Roc Cabrio aterriza en España: el precio de la versión descapotable del SUV parte desde los 30.865 euros

El pasado verano, Volkswagen presentó el T-Roc Cabrio, la versión descapotable del SUV compacto, que ahora desembarca en España con hasta 150 CV y un precio de partida de 30.865 euros (27.750 euros con descuentos y campañas de la marca incluidos).

Se trata de la tercera variante del todocamino tras la llegada al mercado español en octubre de 2019 del Volkswagen T-Roc R, la versión más prestacional, y un nuevo intento de una compañía automovilística de lograr éxito con un todocamino descapotado, una tarea en la que ni Nissan con el Murano CrossCabriolet ni Land Rover con el Evoque Convertible lograron satisfacer sus expectativas.

Ahora, el Volkswagen T-Roc Cabrio se suma al desafío y pretende triunfar, para lo que apuesta por conservar la apariencia robusta del SUV, pero diferenciándose del resto de la gama a golpe de vista principalmente por su diseño de dos puertas y una capota de lona abatible. Esta necesita solo nueve segundos para abrirse y puede hacerlo a velocidades de hasta 30 km/h.

Volkswagen T Roc Cabrio 05

Asimismo, con los 4,27 metros de largo y 1,52 metros de alto que mide, el Volkswagen T-Roc Cabrio es ligeramente más largo y más bajo que el T-Roc de serie (4,23 metros y 1,57 metros, respectivamente). La anchura no varía y en ambos casos se cifra en 1,99 metros.

Volkswagen T Roc Cabrio 03

Donde sí presenta unos guarismos más contenidos la versión descapotable del SUV es en la capacidad del maletero, con 280 litros frente a los 365 litros -1.290 litros con los asientos abatidos- del modelo base debido al espacio que ocupa la capota plegada y su mecanismo eléctrico.

De igual forma, se pierde una plaza en la parte posterior por lo que solo hay capacidad para cuatro ocupantes y no para cinco como en el Volkswagen T-Roc. No obstante, en el interior no faltan los sistemas de infoentretenimiento basados en la plataforma modular MIB3 o la conectividad gracias a la eSIM integrada en la unidad de control (OCU), que permite el acceso a un mayor número de funciones dentro del ecosistema digital 'We' de Volkswagen.

Dos acabados y dos motores gasolina

Volkswagen T Roc Cabrio 04 Lateral

El nuevo T-Roc Cabrio se ofrece con dos niveles de acabado: Style y R-Line. El segundo se diferencia del primero por aportar elementos estéticos más deportivos en acabado negro brillante, llantas 'Grange Hill' también de color negro y de 18 pulgadas, en lugar de las llantas de aleación 'Mayfield' de 17"; o los faros delanteros LED.

En el interior, agrega respeto al Style el cuadro de instrumentos 'Digital Cockpit', el selector de modos de conducción, la cámara de visión trasera, el dispositivo Park Assist, una interfaz para smartphones con carga inalámbrica, y el sistema de entrada y arranque sin llave 'Keyless Access'.

Volkswagen T Roc Cabrio Interior

En cualquier caso, ambas versiones cuentan de serie con el asistente de mantenimiento de carril Lane Assist, el control de crucero adaptativo (ACC) con función Stop&Go (con DSG), la función Pre-Crash, el detector de fatiga, el sistema Climatronic bizona, el sistema de navegación Discover Media y los retrovisores abatibles eléctricamente.

En cuanto a las opciones de motorización, el nuevo y único descapotable de Volkswagen (al menos actualmente) está disponible con dos motores de gasolina: el 1.0 TSI de 85 kW (115 CV), solo disponible con el acabado Style y asociado a un cambio manual de 6 velocidades; o el 1.5 TSI de 110 KW (150 CV), que se ofrece con cambio manual de 6 velocidades o DSG de 7 velocidades.

Todas ellas ya están a la venta en nuestro mercado con una horquilla de precios que baila entre los 30.865 euros del T-Volkswagen T-Roc Cabrio en acabo Style y con motor 1.0 TSI de 115 CV, y los 41.175 euros del T-Roc Cabrio R-Line con el 1.5 TSI de 150 CV con cambio automático de 7 velocidades.

Precios del Volkswagen T-Roc Cabrio

MOTOR

TRACCIÓN

TRANSMISIÓN

ACABADO

PRECIO (PVP)

1.0 TSI 115 CV

4×2

Manual 6 velocidades

Style

30.865 euros

1.5 TSI 150 CV

4×2

Manual 6 velocidades

Style

34.740 euros

1.5 TSI 150 CV

4×2

Automática DSG 7 velocidades

Style

36.035 euros

1.5 TSI 150 CV

4×2

Manual 6 velocidades

R-Line

39.750 euros

1.5 TSI 150 CV

4×2

Automático DSG 7 velocidades

R-Line

41.175 euros

En Motorpasión | Los mejores coches descapotables que puedes encontrar entre 15.000 y 120.000 euros | Probamos el Volkswagen Passat con carrocería familiar: una alternativa dinámica y práctica contra la fiebre SUV

Los Tesla Model S y X aumentan su autonomía: la berlina ya ofrece hasta 628 km y el SUV 565 km... de momento en EEUU

$
0
0

Los Tesla Model S y X aumentan su autonomía: la berlina ya ofrece hasta 628 km y el SUV 565 km... de momento en EEUU

Tras cerrar un 2019 para enmarcar, con récord de entregas mundiales y con el Model 3 triunfando en el mercado europeo, Tesla ya se encuentra inmersa en materializar con éxito las inminentes entregas del SUV Model Y así como del camión Tesla Semi, pero sin olvidarse de apuntalar sus modelos ya existentes.

En este sentido, los Tesla Model S y Model X han recibido recientemente una mejora de autonomía en Estados Unidos para sus versiones Longe Range, gracias a la cual prometen 390 millas (628 km) y 351 millas (565 km) en ciclo EPA, respectivamente. Es decir, el rango entre cargas se ha incrementado en 20 millas (32 km) en el caso de la berlina, y en 26 millas (42 km) para el SUV, en comparación con los guarismos ofrecidos tras la anterior actualización, en abril de 2019.

Tesla Model S Mas Autonomia
Tesla Model X Configurador 351 Millas Autonomia

La mejora de prestaciones viene acompañada de un cambio en su denominación, que ahora agrega a su apellido la palabra 'Plus'. Así, el Tesla Model S Longe Range Plus ya se comercializa en el mercado norteamericano desde 79.990 dólares (73.953 al cambio actual) sin incentivos ni descuentos federales, mientras que el Tesla Model X Longe Range Plus está disponible con un precio de partida de 84.990 dólares (78.596 euros).

En España, la gama se mantiene sin cambios: el Tesla Model S de Gran Autonomía (sin el 'Plus') homologa 610 km de autonomía en ciclo WLTP y parte desde los 87.800 euros, y el todocamino en la variante homóloga se vende por un precio desde 93.600 euros con 507 km de autonomía.

Cabe destacar que el configurador norteamericano sigue ofreciendo las variantes Performance de ambos modelos sin modificaciones en su autonomía, es decir, estas no se han visto afectadas por la mejora y siguen registrando las mismas 348 millas (650 km) de vida entre cargas para el sedán y las 303 millas (488 km) para el todocamino, en ciclo EPA.

Musk asegura que ambos Tesla superan la nueva autonomía de la EPA

Tesla Model S X

El propio Elon Musk, CEO y fundador de la firma californiana, anunció en su cuenta de Twitter la mejora de rendimiento de sus modelos más longevos -con permiso del Roadster de primera generación-, aunque sin desvelar apenas detalles. El magnate sudafricano explicó que es el resultado de "muchas pequeñas mejoras de hardware en todo el automóvil, que se han introducido gradualmente durante los últimos meses", reza su escrito.

Algo más revelador es el tweet previo, en el que Musk aseguró que "todos los Model S y X fabricados en los últimos meses han estado por encima del rango establecido por la EPA. Se desbloqueará pronto de forma gratuita a través de la actualización de software". Traducido en cifras, el ejecutivo aseveró que "puede que sea posible superar la barrera de las 400 millas (644 km) [en ciclo EPA] con llantas y neumáticos mejorados".

En este sentido, la marca estadounidense ha aprovechado el lanzamiento de las nuevas versiones para empezar a comercializar también las llantas aerodinámicas Tempest de 19 pulgadas, a fin de contribuir a mejorar la autonomía. Están disponibles para el Model S, pero aún no en el Model X.

Todo ello mientras aguardamos la llegada de los Tesla Model S y X Plaid, la versión tope de gama basada en un tren motriz con tres motores eléctricos y con baterías de capacidad superior a los 100 kWh de las equipadas en los actuales modelos de Gran Autonomía.

Tesla Model X

Hasta ahora, el Tesla Model S Plaid, a pesar del hermetismo de información que lo rodea, se ha dado a conocer por su versión prototipo que destrozó los tiempos del Porsche Taycan en el circuito de Nürburgring, si bien la variante más prestacional del SUV eléctrico de la firma californiana aún no se ha dejado ver.

Paralelamente, Tesla continúa tratando de desarrollar baterías de mayor rendimiento, algo que Musk dejó entrever que podría pasar por crear pilas consistentes en un enorme pack de celdas y sin módulos. A falta de confirmación oficial, la nueva arquitectura de batería podría ser una realidad cuando Tesla tenga sus propias celdas listas, las cuales podrían tener una vida útil de 1,6 millones de kilómetros y serán más baratas de producir que las actuales.

Mientras tanto, lo que sí se sabe a ciencia cierta es que la reciente modificación de autonomía de los Model S y X es el segundo movimiento de gran calado que realiza Tesla en su oferta de productos en menos de un mes. A finales del pasado mes de enero, la compañía decidió eliminar de las opciones disponibles el Tesla Model Y Gran Autonomía con un solo motor, la alternativa más económica del SUV, dejando la Dual Motor como la única viable de Gran Autonomía.

En Motorpasión | Las ventas de coches eléctricos en 2019 vuelven a duplicarse en España, con el Tesla Model 3 como más vendido | Los coches eléctricos que serán novedades de 2020, marca por marca

Viewing all 1855 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>